Política & Sociedad
Noticias espectacularizadas dificultan comprensión de problemas sociales
Las noticias sobre pobreza publicadas por la prensa colombiana, en las que se usan imágenes que apelan a la emocionalidad, o titulares que construyen sentido de miedo, tristeza o angustia, limitan la comprensión e interpretación de los lectores.
Bogotá D. C., 29 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Este fue uno de los resultados de la investigación adelantada por el Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y el Grupo de Investigación en Partículas Discursivas y Cognición de la Universidad de Heidelberg (Alemania).
Para el estudio se realizaron cuatro experimentos a más de 200 participantes, entre los que se incluyeron estudiantes de la U.N. y de otras universidades de Bogotá. La técnica aplicada fue monitoreo por medio de la tecnología Eye Tracking, que permitió captar –a través de un software– el movimiento de los ojos de los lectores mientras leen noticias en la prensa relacionadas con la pobreza.
La investigación buscaba calcular el grado de atención sobre lo que las personas veían o leían, y la selección entre lo que ven y lo que ignoran al observar un estímulo como una imagen. Se analizaron los resultados de la lectura de cuatro noticias sobre la pobreza en la prensa colombiana, incluyendo las imágenes que las acompañaban.
Según explica la profesora Neyla Pardo, de la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N., se encontró que las noticias analizadas tenían características espectacularizantes, es decir que el tema se presenta como un espectáculo social: “es una puesta en escena enmascarada, tergiversada y a veces hasta oculta, que hace que deje de tener anclaje sobre la realidad y se estructure de una manera distinta”, puntualiza.
Por ejemplo una de las noticias analizadas se titula “La pobreza se devora a Cartagena”, con esto –comenta la profesora Pardo– se propone la pobreza como un monstruo al que se le debe temer y del que se debe huir.
“El contenido está marcado por la espectacularización y los lectores no pueden reconocer que la pobreza forma parte de la realidad y que es el resultado de decisiones económicas, políticas, culturales e incluso históricas”, amplía la docente Pardo.
La fotografía que acompaña el texto es de un joven durmiendo a la intemperie en una calle desolada. Todas estas características activan un sentimiento de miedo en los lectores, que genera que en vez de percibir la pobreza como un problema social, la asuman como algo a lo que hay que temerle.
En la investigación también se analizaron los estereotipos que construye la prensa frente al tema, como por ejemplo que los pobres son prolíficos –tienen familias muy numerosas– y “se amontonan”.
“Con la técnica de Eye Tracking se encontró que cuando en la noticia hay estereotipos el procesamiento cognitivo de los lectores es más difícil y demoran más en la comprensión e interpretación”, amplió la docente.
Con estudios como este se busca seguir investigando los efectos cognitivos de la información propuesta por los medios de comunicación y los efectos que tienen los fenómenos mediáticos en la vida cotidiana.
Los resultados de esta investigación serán presentados durante el “VIII Congreso Latinoamericano de Semiótica: Materialidades, discursividades y culturas. Los retos de la semiótica latinoamericana”, que se llevará a cabo hasta el 30 de septiembre en el Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N. Sede Bogotá.
El evento es organizado por el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (Ieco) de la U.N. y la Federación Latinoamericana de Semiótica (Fels), y en él se tratarán temas como semióticas y sociosemióticas; semióticas de la comunicación y la cultura de lo audiovisual; cine; televisión y nuevas plataformas, entre otros.
Además participarán 20 instituciones nacionales e internacionales y más de 220 ponentes de diferentes países.
(Por: fin/VC/dmh/LOF)N.° 539