Medioambiente
Abejas N. Mellaria, grandes polinizadoras del neotrópico
Estos insectos utilizan al menos 73 especies vegetales como fuente de polen, según el estudio de cuatro nidos en el Valle del Cauca.
Palmira, 22 de mayo de 2015 — Agencia de Noticias UN-Las colmenas de Nannotrigona mellaria se distribuyen de manera agrupada. Foto: Manuel Alejandro Soto / Unimedios.


Esta especie ha sido poco estudiada, pero es muy abundante en Cali y Palmira. Foto: Archivo particular.


En la U.N. Sede Palmira se encuentran múltiples ejemplares de esta especie. Foto: Manuel Alejandro Soto / Unimedios.


La colmena de melipónidos es muy simple, se trata de cajones con dos compartimientos pequeños. Foto: Manuel Alejandro Soto / Unimedios.


Con las muestras tomadas de los nidos de la especie Nannotrigona Mellaria en los campus de la Universidad del Valle y de la U.N. Sede Palmira, se buscó conocer los hábitos de anidamiento, la distribución y el tipo de polen recolectado en un ambiente urbano.
Estas abejas se agrupan en 29 familias, de las cuales Fabaceae es la que tiene mayor número de individuos. En Colombia, hay cerca de 120 especies nativas sin aguijón (meliponinas), según un estudio de la U.N. Sede Bogotá. Algunas de estas son tan antiguas, que habitaban en el antiguo continente Gondwana, antes de que América se separara de África.
Las Nannotrigona Mellaria, de baja agresividad, son pequeñas (1 cm) y no recorren largas distancias de vuelo. Les gusta ubicarse en árboles, especialmente en chiminangos (Pithecellobium dulce), o en agujeros de construcciones humanas.
En el caso del Valle del Cauca, el estudio del joven investigador y biólogo Sergio Martínez López, enmarcado en el programa Jóvenes Investigadores de Colciencias, demostró que hay cuatro especies de abejas meliponinas: Trigona Angustula, Nannotrigona Tristella, Scaptotrigona Limae y Nannotrigona Mellaria. De estas, las dos más abundantes son Trigonna Angustula, utilizadas en la producción de miel angelita, y Nannotrigona Mellaria.
En su trabajo, seleccionó tres colonias de N. Mellaria en el campus de la Universidad del Valle, ubicadas a más de 500 metros entre sí, y una en la U.N. Sede Palmira. Las recolecciones se realizaron desde junio del 2013 hasta enero del 2014 y se almacenaron por separado.
Durante seis meses, una vez a la semana por cada nido, entre las 7:00 a.m. y las 10:00 a.m. ─horario de mayor actividad─, se recolectó el polen corbicular de 20 individuos que regresaban al nido luego del pecoreo (conducta de las abejas obreras que recolectan polen y néctar de la flora apícola de determinado lugar). Igualmente, se realizaron colectas en plantas en flor, a 250 metros de radio de las colonias estudiadas.
El análisis reveló que esta especie presenta una tendencia al agrupamiento de los nidos y recolecta polen de las flores que se encuentran alrededor de este, labor que es realizada por las abejas obreras.
Con este estudio, se potencia el conocimiento de N. Mellaria para meliponicultura, ya que se logra establecer cuáles son las plantas de las que más se alimenta y cómo se distribuyen los individuos en sus nidos.
(Por: Fin/MAS/MLA/AC)N.° 438