Economía & Organizaciones
¿Nos estamos preparando para el TLC con Estados Unidos?
De cara a la aprobación del Tratado de Libre Comercio por parte del Congreso estadounidense en octubre del 2011, expertos analizan los cambios que se realizan en Colombia para su implementación.
Bogotá D. C., 13 de febrero de 2012 — Agencia de Noticias UN-Mauricio Pérez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, señaló que “los TLC van a tener efectos sectoriales y no en la macroeconomía del país”.


Con el fin de ratificar el pacto, el país norteamericano había solicitado reformas laborales y sindicales en Colombia, frente a las cuales el Gobierno se comprometió y, finalmente, aprobó. Es por esto que hace poco, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, viajó a EE. UU. para reunirse con altos representantes de esa nación.
No obstante esta gestión, Tarcisio Mora, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio: “Nos comprometimos a acabar con las cooperativas, a mejorar la situación del trabajo y de los sindicatos y hasta el momento no se han tomado las medidas”. Con el objetivo de implantar estos acuerdos, se creó, desde el Gobierno nacional, el cargo del Zar del TLC, el cual será ocupado por el director saliente de Planeación Nacional, Hernando José Gómez.
Para Mauricio Pérez, decano de la Facultad de Economía del Externado de Colombia, “los TLC van a tener efectos sectoriales y no en la macroeconomía del país. El problema es reconocer cuáles son las debilidades. El esquema de desarrollo colombiano no genera grandes empleos y lo que toca es saber cómo utilizar los recursos que generan los distintos sectores para fortalecer el mercado interno y que este a su vez cree empleos de buena calidad”.
“Los países desarrollados con tecnología de punta, que cumplen con las reglas para exportar e importar, siempre van a ganar. Como no tenemos las normas higiénicas que exigen, ellos no van a comprar lo nuestro. Ni el gobierno ni los empresarios han preparado a los productores para cumplir con esos requisitos, solo nos entusiasman y no tenemos ni lo elemental”, afirmó Mora.
Se asegura que el sector agrícola es uno de los que más deben modificarse para afrontar la entrada en vigor del pacto comercial; algunos de los gremios que más se quejaron durante las negociaciones fueron el del arroz y el avícola.
Rafael Hernández, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), informó: “Nos hemos venido preparando en el campo de la genética con un plan de adopción masiva de tecnología para reducir costos en la utilización de insumos y mejorar los rendimientos. Pero ante un Tratado de Libre Comercio, la competitividad no depende solo de lo que hagamos los productores sino de lo que haga el Estado. La infraestructura tiene muchos atrasos y, por ejemplo, a veces el transporte hacia un puerto es más caro que el envío desde el puerto a Europa”.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Andrés Moncada, aseguró que “los norteamericanos tienen una ventaja, y es que ellos compran el maíz a precios subsidiados; la diferencia con nosotros es que debemos importar y no tenemos ayudas gubernamentales como las estadounidenses”.
El profesor Óscar Medina, de la Universidad Eafit, concluyó diciendo que “para prepararnos correctamente deberíamos tener la triangulación Universidad-Empresa-Estado. Los empresarios sí han hecho un esfuerzo muy grande, las universidades han acompañado, pero el Estado debe tomar las políticas como país”.
*Escuche UN Análisis de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), o en la página www.unradio.unal.edu.co, y consúltenos en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/cjsr/sup/vbr)N.° 349