Política & Sociedad
No habrá un acuerdo unánime por la paz
Aún así, se debe incluir a la mayor cantidad de sectores posible y refrendar un acuerdo final de manera urgente ante los desafíos que se le vienen al país en el ámbito nacional e internacional.
Bogotá D. C., 25 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN–En el conversatorio participaron los expertos Jorge Orlando Melo, Iván Orozco, Mauricio García, Marta Ruiz, Ricardo Peñaranda, Gabriel Misas, Óscar Almario, Carlos Alberto Patiño, Francisco Leal y Álvaro Tirado Mejía.


Según Ricardo Peñaranda, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), el país pasa por una situación más realista: “es mejor tener a unas Farc desarmadas que una situación tan ambigua ante la perspectiva de un calendario político próximo”.
Durante el conversatorio “Renegociación del Acuerdo de La Habana: la paz en encrucijada”, los expertos invitados discutieron sobre el mecanismo ideal de refrendación con el fin de sacar a flote lo acordado en esa ciudad.
Para la mayoría de los académicos es mejor que la refrendación se haga a través del Congreso para sacar adelante el Acuerdo lo más pronto posible. Mientras tanto, el experto Mauricio García Villegas defendió el escenario de un nuevo plebiscito: “es mejor una paz legítima tardía que una apresurada”, apuntó; y otros participantes consideraron que las elecciones presidenciales de 2018 serán en sí mismas una refrendación de lo acordado.
En este momento el país debe enfrentar varios desafíos, uno de los cuales es definir rápidamente la situación de las Farc: “existe el peligro de que este grupo se desbande y pierda su cohesión”, señaló Marta Ruiz, periodista de la revista Semana.
Asimismo los analistas están inquietos por temas del acuerdo como la justicia transicional, la reforma agraria y el debate sobre la conexión del narcotráfico con el delito de rebelión.
En el conversatorio incluso hubo tiempo para discutir sobre los retos que el modelo económico actual del país le plantea a un escenario eventual de posconflicto. En ese orden de ideas, Gabriel Misas, profesor e investigador de la U.N., sacó a relucir un dato que citó de un estudio: el 1 % de la población rica del país tiene acceso al 22 % del ingreso, situación que le plantea serios problemas a la paz.
Los retos no se limitan al escenario nacional. En el panorama internacional cabe tener en cuenta un evento geopolítico de gran importancia: las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
En caso de que gane el candidato republicano Donald Trump es complicado que se mantenga el apoyo al proceso de paz colombiano que se dio en el Gobierno de Barack Obama. “Colombia está en el centro de una disputa geopolítica en América Latina”, señaló Carlos Alberto Patiño, profesor de la U.N.
Lo cierto es que el país atraviesa por una situación de incertidumbre política que es necesario superar antes de que termine el año, según comentaron la mayoría de los expertos.
Es la típica situación del vaso medio lleno o medio vacío, como lo señalaron los panelistas. Una situación en la que el país se debate entre el optimismo y el escepticismo. “Empiezo a ver la luz al final del túnel… pero podría venir un tren”, indicó, por ejemplo, la periodista Marta Ruiz.
Entre tanto, el historiador Álvaro Tirado Mejía lo vio de otra manera: “es necesario lo que está pasando: por fin el país está debatiendo, así como lo estamos haciendo nosotros en este espacio”, señaló.
(Por: fin/JFMM/dmh/LOF)N.° 759