Economía & Organizaciones
No al cobro de saldos, referencias y extractos por parte de bancos
Esto dijo el representante a la Cámara Óscar de Jesús Marín en el programa UN Análisis de UN Radio a propósito del proyecto de ley para regular los excesivos costos de los servicios bancarios.
Bogotá D. C., 17 de febrero de 2011 — Agencia de Noticias UN -Actualmente, el Congreso de la República cursa el proyecto de ley 097 de 2010, por medio del cual se definen las tarifas a los cobros de los servicios bancarios que ofrecen los establecimientos de crédito en el país. “No es justo que los bancos tenga buenas utilidades de todos estos servicios adicionales, cobrándoselos al usuario, cuando muchos de ellos son derechos”, aseguró el congresista.
“Hay datos muy exagerados, por ejemplo en 2009 los bancos obtuvieron un billón siete mil millones de pesos en ganancias, mientras los costos en que incurrieron fueron de 370 mil millones de pesos, es decir, tuvieron una rentabilidad de 336%. Eso no quiere decir que los bancos no cobren o recuperen lo que invierten, pero hay que establecer un sistema de costos para concertar una tasa de utilidad que varíe entre el 15% y 20%”.
Según el representante, se debe prohibir el cobro de servicios, que son derechos de los usuarios, como saldos, extractos y referencias bancarias. “Buscamos también que algunos servicios no rayen en la exageración, sino que se obtenga una utilidad razonable para que los bancos presten el servicio sin saquear el bolsillo de los clientes”.
Por su parte, el economista César González, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, indicó: “Es necesario encontrar las soluciones correctas al sistema financiero colombiano. Hace falta una ciudadanía organizada, ligas más fuertes de consumidores para hacer respetar la opinión; se necesita que la sociedad aprenda a manejar el ejercicio de sus derechos como consumidora de bienes y servicios”.
El académico concluyó: “Lo que tenemos en el sistema financiero está lejos de ser una situación de competencia perfecta; por el contrario es monopolística, en ocasiones puede ser degolladora y no está a favor de los usuarios. El mercado necesita una regulación, pero hay un elemento clave que son los consumidores de los servicios, y ahí se requiere presencia social”.
(Por: Fin/cjsr/lmp/lrc)N.° 47