Artes & Culturas
Naturaleza, luz y esoterismo en muestra de la Especialización en Fotografía
Propuestas conectadas con la plástica, montajes tridimensionales, imágenes en movimiento y trabajos cercanos a lo documental demuestran la riqueza del proceso de aprendizaje.
Bogotá D. C., 17 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-Las obras forman parte de la décima versión de la muestra de trabajos finales de la Especialización en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, que con una cohorte de 17 estudiantes deja ver la evolución del programa.
Como cada año, los artistas tienen la posibilidad de exponer su obra fotográfica en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, donde la muestra estará abierta al público hasta el próximo 27 de mayo.
Según explica Ana Adarve, profesora de la Especialización en Fotografía de la U.N., este programa se ha consolidado como el único posgrado en fotografía del país, y por segunda ocasión coincide con el Encuentro Internacional de Fotografía – Fotográfica Bogotá, el más importante a nivel nacional y con proyección internacional.
“Este año la exposición tiene una connotación especial porque coincide con los 10 años de la creación del programa. Buscamos fortalecer los proyectos artísticos y hay espacio para todo tipo de expresiones”, agrega la docente Adarve.
Los temas plasmados incluyen aspectos personales; de hecho varias piezas son autobiográficas y dan cuenta de la confrontación que varios estudiantes hicieron consigo mismos. También se tocan aspectos ambientales, políticos y sociales.
Así mismo, los trabajos que forman parte de esta cohorte reflejan tanto la evolución que ha tenido la fotografía, como la incidencia de las tecnologías digitales en los últimos años.
Luces y sabores
Una de las obras que se puede apreciar en la exposición es “Lumen”, de Catalina Torres, que hace referencia a la abstracción de la raíz griega que significa luz. El trabajo consiste en todas las imágenes cerebrales que construye un invidente al momento de generar una experiencia visual.
“Es impresionante cómo los invidentes generan imágenes constantemente. Mi obra es abstracta, minimalista, y representa objetos cotidianos con imágenes en movimiento concebidas a partir de la luz continua”, explica la fotógrafa Torres.
Jhon Espitia, otro de los expositores, presentó su obra “Siete dulces, siete amargas”, que empezó como una reflexión sobre las tradiciones que todavía existen en Bogotá sobre los baños con hierbas para atraer las buenas energías y alejar las malas.
“Esto me interesó porque aunque estamos en una sociedad obsesionada con lo verificable y lo científico, algunas tradiciones todavía se mantienen”, comenta el artista Espitia.
Su trabajo empezó en las plazas de mercado, principalmente en la Samper Mendoza, conocida como la plaza de las hierbas. Allí habló con las vendedoras sobre las plantas que más se venden.
En la muestra se pueden ver retratos de las hierbas que dan la impresión de magia y esoterismo.
Por su parte, Gustavo Adolfo Arteaga presentó su trabajo “Utopía natural”, el cual surge de la pregunta sobre si la naturaleza es necesaria o solo basta con su representación.
“Mi obra está compuesta por imágenes construidas sobre lo que se conoce como naturaleza y diferentes lugares que construyen una misma imagen. Hay detalles que dejan ver la construcción de la imagen pero que muchas veces no nos detenemos a ver porque estamos preocupados por verlo todo”, explica el expositor Arteaga.
Simultáneamente a la exposición se realizarán actividades como la mesa redonda “Experiencias y procesos de formación en fotografía”, el jueves 18 de mayo a las 10 a. m. en el auditorio del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, con la participación de los fotógrafos Teun Hocks (Países Bajos), Matthew Pillsbury (Estados Unidos) y Michal Huniewicz (Polonia).
En la tarde habrá una conferencia con el fotógrafo coreano Han Sungpil y los fotógrafos franceses Laure Vasconi y Geoffroy de Boismenu.
(Por: Fin/VC/MLA/LOF)N.° 775