Ciencia & Tecnología
NASA anunciaría existencia de vida en arsénico
La noticia ha generado gran expectativa y solo será conocida a través de Internet, a las 2 de la tarde.
Bogotá D. C., 02 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -El interés mundial que ha generado la NASA advertiría el descubrimiento de posibilidades de vida fuera del planeta Tierra. Según lo anunciado por la institución encargada de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, se ha comprobado la existencia de organismos vivos que podrían encontrarse en lugares hostiles como el satélite más grande del planeta Saturno: Titán.
La importancia del hallazgo radica en el descubrimiento hecho “en el lago de Mono de California, de bacterias que viven en Arsénico”, explicó Jorge Bueno, director del Instituto de Astrobiología de Colombia. “Al encontrar vida en un ambiente tan hostil, se presume la posibilidad de la existencia de organismos que sobrevivan a condiciones diferentes a las de nuestro planeta”, agregó.
El profesor, biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, explica que “Titán tiene características similares a las de la Tierra en sus primeros inicios, es decir, hace más de 3.800 millones de años”, época en la que se cree surgieron los primeros microorganismos, de los que provinieron las diferentes especies conocidas hoy. Por lo tanto, el descubrimiento podría servir como referente para descartar o confirmar las teorías sobre el origen del hombre.
El hallazgo también permite ampliar las técnicas de búsqueda de vida identificando organismos diferentes a los que habitan en la Tierra, algunos capaces de sobrevivir bajo condiciones adversas a las conocidas.
Mientras se espera el anuncio oficial, el Instituto de Astrobiología, que tuvo sus inicios como grupo de trabajo en la Universidad Nacional de Colombia en el 2004, se prepara también para anunciar mañana su vinculación a la NASA, dado el interés de esa entidad por estudiar nuestro país, con el ánimo de hallar nuevos organismos que soporten condiciones extremas, como las de las lagunas salinas de La Guajira, la zona de los nevados, las cuevas de Los Guácharos y algunos otros sitios que aún no se han catalogado para investigación.
A nombre del Instituto de Astrobiología, su director Jorge Bueno envió un mensaje a la ciudadanía para la conservación de los recursos: “Lo más importante con este descubrimiento es tener en cuenta la responsabilidad como ciudadanos para conservar lo que tenemos. Debemos ser responsables de la vida en nuestro planeta, desde las bacterias hasta los humanos, porque asimismo seremos responsables de la vida del Universo”.
)N.° 462