Artes & Culturas
Museos de Antioquia en crisis
Una investigación de la UN en Medellín dio a conocer el estado actual de 108 organizaciones entre museos y colecciones. El diagnóstico: muy pocas tienen presupuesto económico para su funcionamiento.
Medellín, 10 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El estudio liderado por la docente Nora Elena Espinal Monsalve, directora del Grupo de Investigación Economía, Cultura y Políticas, precisó con respecto a la situación financiera de los museos y/o colecciones que un 34% están en superávit; 26%, están en déficit; 11%, en equilibrio y el 29% no tienen registros o su información financiera es incompleta.
La investigación realizada en el 90% de los museos que hay en Antioquia facilitó el diagnóstico administrativo, de gestión y financiero, tanto de las organizaciones museísticas como de la oferta de servicios.
El 13% de los museos ofrece solamente la oportunidad de que usuarios interesantes puedan visitar el sitio. El 87 restante presta por lo menos otro servicio adicional como restauración, biblioteca, café-restaurante, tienda, librería, acceso a discapacitados, entre otros.
Según el estudio de la UN, el 52% son de titularidad pública. 16 son de la nación y solo uno pertenece al Departamento como es el caso del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. El 86 por ciento pertenece a los municipios donde se encuentran localizados.
“Hay muchas colecciones perdidas. En la casas de cultura no pudimos disponer de datos, costos y estrategias que hacemos los economistas porque están subyugadas a las políticas de estos municipios, muchos de ellos, sin planes de cultura claros; algo que es común en el departamento y en el país”, señaló Espinal.
Contrastes entre los museos
Miriam Tamayo, directora de proyectos del Museo de Antioquia, explicó que todos los recursos que perciben en un año fiscal provienen de tres fuentes: En primer lugar, de la gestión de proyectos con diferentes instituciones y en la que se incluyen algunos con la Alcaldía de Medellín, organizaciones públicas y privadas, además de países como España y Alemania. Otros ingresos, se obtienen gracias a las unidades de negocios como el cobro de parqueaderos, realización de eventos y las tiendas del museo.
El museo, como otros, tiene en la empresa privada un socio estratégico. “Son recursos que por la vía de la gestión resultan importantes. En el 2008, el total de la financiación en dinero y patrocinios en especie fueron del orden de 13 mil 774 millones de pesos”, precisó Tamayo.
Una situación menos boyante se vive en el Museo Arqueológico del Suroeste que funciona de manera integrada con el Museo Municipal de Jericó. Este lugar cuenta con el apoyo del municipio, como lo cuenta su director voluntario Roberto Ojalvo Prieto, quien dirigió por muchos el Museo Universitario de la U.de A.
“En un porcentaje muy alto es financiado por el municipio de Jericó que aporta la casa patrimonial que tiene más de 100 años. También recibimos aporte de varias fundaciones. Cobramos la entrada para la gente 2 mil pesos, los habitantes mil pesos, escolares y niños menores de 7 años no pagan”.
De acuerdo con el estudio del grupo de investigación adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN, la tendencia a la concentración en la capital y municipios aledaños es muy fuerte aún, y la aparición de museos y colecciones en otras poblaciones es desequilibrada. Igualmente, señala que es “desalentador el bajísimo número que ofrecen librerías (prácticamente extintas en los municipios distintos a Medellín) y preocupante la gran ausencia de servicios de restauración”.
“Las tecnologías de información definitivamente no han llegado a nuestros museos y colecciones. El 62% de los empleados forman parte de la dirección, no son remunerados y desempeñan todo tipo de tareas. El 90% de ellos demandan capacitación e infraestructura adecuada”, explicó Nora Elena Espinal.
El Museo Universitario de la Universidad de Antioquia tiene otra historia que contar. Según su director, Diego León Arango, una manera de sostenerse es con la puesta de montajes y exposiciones económicas. Además, del diseño de una estrategia para buscar recursos de cooperación en alianzas con el departamento, con el municipio y con otras entidades y por medio de las cuales, vende servicios y realiza proyectos, entre ellos el programa de Vigías del Patrimonio, el Premio Departamental de Arte, Premio de Fotografía y el Salón del Magisterio.
Para Arango, el panorama de los museos es muy crítico porque en el departamento no hay un plan de desarrollo. “Muchos dependen de los vaivenes y cambios políticos, requieren del fortalecimiento de la institución y de sus capacidades, además de registro de las colecciones”, dijo.
Precisamente, esta entidad, lidera desde el 2007, la Red de Museos de Antioquia que agrupa a 65 instituciones museológicas. En Medellín, el fortalecimiento a los museos pequeños se lidera desde el plan padrino concebido para este tipo de entidades y las cuales reciben el apoyo de los Museos de Antioquia, Pedro Nel Gómez y la Alcaldía de Medellín.
“La red está tratando de organizar nodos subregionales de manera que estos afinen los diagnósticos. Los alcaldes y la administración pública tienen que entender que hay un tema de interés nacional, que ellos deben responder a los mandatos de la Constitución y que deben apropiar partidas para apoyar esos museos”, explicó Diego León Arango.
)N.° 416