Salud
Multinacional bloquea comercialización del imatinib genérico
El imatinib es un medicamento indicado para pacientes adultos y pediátricos con leucemia mieloide crónica (LMC). Sin embargo, la producción del genérico aún está truncada.
Bogotá D. C., 12 de marzo de 2015 — Agencia de Noticias UN-El profesor José Julián López, químico farmacéutico del Centro de Información de Medicamentos de la U.N., comenta que en este momento en el país hay varios laboratorios que están en la capacidad de producir imatinib, pero el propietario de la molécula, Novartis, no la ha cedido.
Novartis no permite que se comercialice, a pesar de que ya hay registros sanitarios otorgados para los genéricos de este medicamento, aprobados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
“Incluso, un laboratorio quiso comercializarlo y Novartis le impuso una demanda por propiedad intelectual. No han permitido que salga la competencia al mercado, porque se trata de un asunto económico que los llevaría a bajar los precios”, manifestó el experto.
Se calcula que debido a la falta de competencia, este laboratorio tiene los derechos exclusivos, por lo que en Colombia se ha pagado por él 396.962 millones de pesos.
Según el profesor López, el laboratorio argumenta que la multinacional sacó un isómero, es decir, una forma de cristalización diferente que patentaron y extendieron, por lo cual ellos demandan por propiedad intelectual. Sin embargo, enfatiza el investigador, no hay ninguna novedad en cuanto a la parte terapéutica del medicamento.
“Estamos apoyando organizaciones que solicitan la licencia obligatoria, a través de información farmacológica, en la que aseguran que las formas de cristalización de los dos medicamentos no difieren en cuanto a eficacia y seguridad”, expresa López.
Según indica, se está suministrando toda la información necesaria al Ministerio de Salud para mostrar que no hay diferencias entre los genéricos que están dispuestos a salir al mercado y el innovador.
El imatinib, perteneciente a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la cinasa, bloquea la acción de la proteína anormal, que les indica a las células cancerosas que deben multiplicarse. De esta manera, ayuda a detener la propagación de estas.
En los tratamientos con quimioterapia, se matan las células que crecen rápidamente, incluidas las de la sangre y el intestino que no son cancerosas, lo que produce problemas en la sangre y a nivel gastrointestinal. En cambio, este medicamento, al ser tan específico, no tiene tantos efectos adversos y contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente.
“Por eso, es contradictorio que las farmacéuticas multinacionales, que se supone están comprometidas con la calidad de vida de los pacientes y la salud, impidan la salida al mercado de productos genéricos”, concluyó el profesor.
(Por: Fin/hesp/dmh/AC)N.° 915