Ciencia & Tecnología
Muestra de desarrollos de software en la UN
Cerca de 20 proyectos desarrollados por estudiantes de Ingeniería de Sistemas fueron presentados al público en una jornada realizada en el Edificio de Ciencia y Tecnología Luis Carlos Sarmiento.
Bogotá D. C., 07 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN-D’ Vinci Wars
Es un programa ambientado con las pinturas del artista, sus libros, diseños y pinturas. “La idea del juego era hacer un experimento con autómatas celulares. Es un sistema que procesa entradas para resolver problemas”, explicó Camilo González, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería de Sistemas.
Este es un juego donde interactúan dos personas. Por medio de un servidor, cada uno se conecta con un computador y juegan entre ellos, se hace por Internet.
Robot
Esteban Jaramillo explica que el proyecto realizado por su grupo consiste en el desarrollo de un software para programar un robot, diseñado por estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, que le permite moverse para todos los lados. “Este recibe órdenes pequeñas, cambia de color o puede tomar fotos”, dijo Jaramillo.
Es un desarrollo de software libre con lenguaje java “El objetivo es que simule el movimiento normal de unos insectos, se mueva y pueda cambiar luces a medida que encuentra el insecto y le tome la foto”.
Juegos
César Carvajal explicó que con sus compañeros diseñó un juego de mesa que consiste en armar palabras: “El jugador tiene fichas en su mano y debe construir palabras y ubicarlas en el tablero. Cada letra tiene un puntaje y el tablero tiene casillas con bonos”, mencionó el vocero, quien explicó que entre más palabras arme obtiene mayor puntaje. En este juego compiten dos usuarios y a medida que pasa el tiempo se van dando posibilidades de palabras más largas.
Este juego es sin límite de tiempo, se puede guardar y luego cargarlo en cualquier momento o se puede finalizar cuando se acaban las letras o el usuario se cansa.
UN Mapa
Leonardo Mosquera dijo que el proyecto busca facilitar la movilidad dentro de la Universidad Nacional de Colombia y la búsqueda de sitios y edificios. “Cuenta con una aplicación móvil en donde se pueden manipular imágenes, de tal forma que podamos crear mapas didácticos, se utilizan puntos estratégicos, rutas y archivos en un móvil”.
El software, que se descarga a un celular, brinda optimización para usuarios que se pierden en el campus o que requieren información. Cuenta con dos mapas móviles (aplicación para dispositivos móviles y desarrollado con una interface amigable para facilitar la ubicación dentro del campus y la ubicación de un edificio) y un editor (plataforma para ordenadores que presta el servicio de diseño y administración de un mapa existente para posteriormente llevarlo a una interface). Para bajar el programa se puede acceder a www.unmapa.webcindario.com.
Camenbert Project
Es un desarrollo similar a UN Mapa pero para buscar mercancía o elementos en un almacén. El desarrollo, realizado por Jessica Cortés y compañía, nace de la necesidad de agilizar las compras y explorar existencias.
Solestac
Es una aplicación que tiene como propósito agilizar las solicitudes y respuestas estudiantiles en la Facultad de Ingeniería. Además de minimizar los tiempos de procesos, proporciona trámites en línea y genera reportes estadísticos de las solicitudes estudiantiles en la facultad. Es un trabajo elaborado por Jorge Bravo y demás compañeros del grupo.
Mario Linares, docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas, dijo que a partir de las ideas de los estudiantes los profesores de los diferentes cursos presentan unas directrices.
“El programa se desarrolló durante el semestre a través de los cursos de Ingeniería de Software y Arquitectura de Software. La idea es que el producto se pueda vender y genere un valor a partir del conocimiento de cada equipo”, explicó el ingeniero Linares, quien agregó que todos los desarrollos son destacados porque tienen diferentes enfoques, tecnologías y concepto de negocios.
Estos programas y otros más fueron explicados por cada grupo de trabajo como prueba final en el primer semestre del 2011.
(Por: Fin/evm/feb/vbr)N.° 112