Ciudad & Territorio
Movilidad y medioambiente, retos futuros de las ciudades
La necesidad de nuevas formas de gobierno, el cuidado de la naturaleza y el uso de energías alternativas fueron algunos temas que tomaron relevancia en el simposio internacional liderado por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU).
Bogotá D. C., 29 de agosto de 2016 — Agencia de Noticias UN-En el evento “Derecho a la ciudad: ¿Nuevas agendas urbanas? Hacia ONU Hábitat III” se adelantaron 12 mesas de discusión en las que participaron expertos de diversas áreas del conocimiento, como urbanistas, historiadores, economistas, filósofos, entre otros.
Allí discutieron temas de relevancia para las ciudades actuales como el espacio público, la participación ciudadana, movilidad y accesibilidad urbana.
Entre las conclusiones de los debates se destacó que, debido a la implementación desarticulada de las políticas de movilidad, las cuales buscaban promover desarrollos orientados al transporte sostenible, han obtenido resultados que no habían sido considerados.
Por ejemplo, en Ciudad de México la movilidad está en crisis debido a la alta motorización, fenómeno que no solo ocurre en este país, también en toda América Latina.
A esto se suma la escasa accesibilidad, los altos costos, la cantidad de tiempo que tardan los desplazamientos que generan congestiones viales y contingencias ambientales. De hecho, la elevada contaminación en las grandes ciudades impide promover el uso de medios alternativos como la bicicleta, porque las personas no pueden respirar plenamente.
Por su parte, Yency Cardozo, docente del IEU de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), resaltó que al hacer una revisión de las políticas que han sustentado la vivienda y el ordenamiento territorial en el país, estas evidencian que las acciones de los gobiernos no se sostienen en el tiempo y aún siguen discutiendo la autonomía de las autoridades municipales para descentralizar los procesos de toma de decisiones.
Ademásm, el enfoque en la política pública de vivienda social de los últimos años está asociada a una promoción económica y no a mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones.
En varias mesas de debate presentaron trabajos de investigación, entre los que destacaron la necesidad de preservar el patrimonio natural, promover la agricultura urbana y aumentar el desarrollo urbano turístico, puesto que cultivar y conservar la naturaleza será clave para fortalecer el turismo sostenible y no depredador en las ciudades.
Los gobiernos deberán centrar esfuerzos en desincentivar el uso del automóvil, así como regular la industria automotriz y promover otras alternativas, entre ellas la eléctrica, que servirán como opciones a largo plazo.
En este sentido, Carlos Alberto Patiño, director del IEU fue enfático en señalar que actualmente el urbanismo se les ha escapado a los expertos en el tema y ahora es un campo transversal.
“La historia y la teoría política en lo urbano es crucial, pero también el tema de las finanzas y los impuestos, de forma tal que el ordenamiento territorial se le escapa a los gobernantes locales y los técnicos expertos en planificación para convertirse en un tema de debate político”, comentó el docente Patiño.
Hacia el año 2050, es posible que haya alrededor de 10.000 millones de habitantes, por lo que los debates sobre temas urbanos resultan ser ineludibles.
“La ciudad es un modelo del siglo XIX, mientras que en el siglo XXI el tipo de concentración urbana es la metrópoli. Esto implica una intervención urgente y necesaria sobre las clases de gobierno, ya que se requiere un concepto político que aún está en construcción”, agregó.
Estas conclusiones, que resultaron luego de discutir las problemáticas y retos de las ciudades contemporáneas, serán presentadas en ONU Hábitat III, un encuentro que tendrá lugar en octubre del presente año en Quito (Ecuador), y busca promover ciudades social y ambientalmente sostenibles.
(Por: fin/VC/dmh/APBL)N.° 371