Artes & Culturas
Modelos clásicos perviven en el teatro latinoamericano
Rómulo Pianacci, profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, habló en la UN sobre la pervivencia de los modelos clásicos en las propuestas escénicas latinoamericanas.
Bogotá D. C., 29 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Desde 2009, en el Departamento de Literatura de la UN se comenzó a fortalecer el Grupo de Investigación en Estética e Historia del Teatro Colombiano y Latinoamericano. Dicho grupo inició con un encuentro de estudiantes de pregrado con monografías sobre teatro de la región, donde se presentaron trece trabajos que estaban en proceso.
Según Víctor Viviescas, profesor de este departamento, se prepara un coloquio sobre estudios teatrales y literarios que tendrá lugar el primer semestre del 2011 y en el cual se trabajará en convenio con la Universidad de París 3 de Francia.
Rómulo E. Pianacci es magíster Artis en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Mar del Plata, recibió su Doctorado en Filología Española de la Universidad de Valencia en el programa de Teatro y Literatura Española, Hispanoamericana, Portuguesa y Teoría Crítica. Trabajó en Nueva York durante tres años en el Festival Latino, dependiente del New York Shakespeare Festival de Joseph Papp y actualmente dirige el proyecto de investigación “Pervivencia de los modelos clásicos en América Latina: teatro y cine”. Estuvo en la UN para hablar de esta exploración.
Agencia UN: ¿Cómo nace la inquietud por estudiar la continuidad de los modelos clásicos en Latinoamérica?
Rómulo Pianacci: Es un tema de investigación que desarrollamos en Argentina hace varios años y pretendemos rastrear todas las estructuras teatrales tomadas del teatro clásico que siguen siendo muy modernas y actuales en el teatro del continente.
Agencia UN: ¿Qué países abarcó el estudio?
R. P.: Es un estudio aún en actividad porque las producciones teatrales y de cine no se detienen y por el contrario parecen aumentar con el tiempo. Nuestra investigación está haciendo un monitoreo sobre toda la dramaturgia latinoamericana desde Estados Unidos hasta el sur de Argentina.
Agencia UN: Ustedes han encontrado que los modelos del teatro clásico, como por ejemplo las obras de Sófocles o Eurípides, siguen teniendo vigencia en Latinoamérica ¿No resulta esto nocivo para las nuevas generaciones de escritores para teatro?
R. P.: Para nada. Al contrario, esta pervivencia resulta buenísima porque significa que todavía podemos dialogar con esas grandes historias, obras e icónicos personajes que en la mayoría de los casos han sido reinterpretados de formas muy interesantes en Latinoamérica.
Agencia UN: ¿Cómo funciona esa reinterpretación?
R. P.: Lo que pasa en el caso de Latinoamérica y casi en todo el mundo es que el sentido de estos clásicos cambia dependiendo de quién aborde la historia para contar, ya sea a través del cine o el teatro.
Si tomamos como ejemplo el caso de Antígona, la protagonista de la famosa tragedia homónima de Sófocles, en el caso de nuestras reinterpretaciones no es una muchachita que se debate entre quién es y hacia dónde va, sino que puede convertirse en una militante de los derechos humanos o encabezar una revolución minera en Brasil; es decir, la lectura que se hace de los mitos es otra.
Agencia UN: En ese sentido, ¿cuáles serían las obras que permanecen en la memoria y en las obras latinoamericanas?
R. P.: Yo no hablaría de obras sino de personajes, y creo que es definitivamente Antígona la que más reinterpretaciones ha tenido; luego vendría Medea, Fedra, Orfeo y Edipo (aquí en Colombia se hizo la película Edipo Alcalde).
(Por: Fin/lmp/feb)N.° 33