Artes & Culturas
Modelo pedagógico del maestro Abreu se aplica con éxito en Bogotá
Más de 400 estudiantes vivieron la experiencia de integrar su orquesta musical y de potenciar sus habilidades artísticas con esta iniciativa pedagógica del maestro venezolano José Antonio Abreu.
Bogotá D. C., 29 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-La prueba piloto de dicho modelo, que se llevó a cabo durante un año en el Instituto Educativo Distrital (IED) Laureano Gómez, en el marco del programa Proyecto Escolar de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), estuvo a cargo del maestro Carlos Eduardo Escalante, quien cursa la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Participaron 480 estudiantes, 30 % de los cuales contaba con alguna experiencia musical, y el 70 % restante aunque no tenía conocimientos previos sí venían ligados a la sensibilidad musical, a cantar en un coro.
“El proyecto desarrollado en el IED Laureano Gómez, que inició desde nivel cero en formación musical, ha logrado grandes avances gracias a la Filarmónica de Bogotá. Los jóvenes gozaron del privilegio de hacer música en grupo y conformar orquestas de 120 integrantes”, señala el maestro Escalante.
La línea del modelo pedagógico se basó en la ejecución de un repertorio para desarrollar destrezas que van desde lo técnico, como aprender a distribuir los dedos en la flauta o en el violín, por ejemplo, hasta conocimientos interpretativos.
El repertorio les permitió grandes logros, entre ellos interpretar un instrumento e incluso ejecutar una pieza frente al público. “En el segundo periodo del año hicimos dos interpretaciones de tres piezas con cada agrupación y se consolidaron cuatro orquestas que hoy en día siguen avanzando”, indica el maestro Escalante.
“Uno de los tantos aspectos que han hecho exitosa esta experiencia es contar con los perfiles adecuados para desarrollar las habilidades”, señala el estudiante de maestría de la U.N., quien detalla que para lograr ciertas destrezas se realizaron diferentes tipos de sesiones: taller de fila, ensayo seccional, ensayo general y concierto, actividades que se rigieron por un “programa”, es decir, un periodo en el cual se estudió un conjunto de obras musicales que fueron interpretadas al concluir el primer año del curso.
Legado artístico
El maestro recuerda que la inquietud por desarrollar este modelo pedagógico nació en su niñez, cuando tuvo la oportunidad de ingresar a una de las escuelas creadas por el reconocido artista venezolano, quien falleció recientemente y a quien se le rindió un emotivo homenaje en la U.N.
“El maestro Abreu organizó la primera orquesta binacional Colombo-Venezolana en 1994 y gracias a esa oportunidad me involucré en el modelo pedagógico”, recuerda el músico.
El programa Orquestas – Escuela nació en los años setenta con la dirección del maestro Abreu, quien le dio vida a la Orquesta Juvenil Nacional de Venezuela. Su intención era implementar el aprendizaje colectivo y replicarlo en más personas de barrios desfavorecidos, como un escape a los conflictos sociales.
El maestro Escalante asegura que además de que el estudiante identifica sus habilidades artísticas como intérprete y creador de arte, también se acerca con mayor profundidad a su comunidad para construir un panorama ideal en torno al desarrollo del arte y de la sociedad.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 658