Economía & Organizaciones
Modelo para optimizar procesos en empresas de artes gráficas
Controlar la generación de desperdicios, el uso adecuado de la materia prima, los tiempos de trabajo y los desplazamientos, entre otros, elevará los niveles de productividad en una empresa manizaleña.
Manizales, 03 de julio de 2012 — Agencia de Noticias UN-Lean Manufacturing o manufactura esbelta es un sistema desarrollado en Japón desde los años 50, que consta de una serie de herramientas que permiten “hacer más con menos”, es decir, depurar los procesos y optimizar cada recurso para producir con mayor calidad.
Con esta mirada, estudiantes de maestría de la UN Manizales abordarán la implementación y adaptación de técnicas de mejoramiento en la empresa Blanecolor, dedicada a las artes gráficas.
“Para lograr este propósito, el modelo consta de una serie de técnicas que serán analizadas para adaptar las que mejor se acoplen a este sector, ya que este sistema ha sido trabajado con suficiencia en otros continentes, pero en Occidente y, en especial en Manizales, no se ha implementado en esta área”, manifestó Jhon Jairo Cardona Betancourt, estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial - línea de Dirección, Producción y Operaciones.
Entre las herramientas que se estudiarán, están las cinco ESES, etapas que se sugieren para que las empresas mejoren su organización, tales como la limpieza, separación de lo innecesario y estandarización de procesos, entre otras.
Asimismo, se piensa implementar el mantenimiento total productivo (TPM) que busca cambiar el esquema de correctivo a preventivo en los equipos y maquinaria, para que estos permanezcan en óptimas condiciones de rendimiento.
También se analizará el Sistema Kanban, una serie de tarjetas que recopilan información muy clara del producto; esta se traslada a cada proceso con la certeza de qué es lo que se tiene que utilizar y cómo se debe realizar.
“Tras este análisis se realizará un diagnóstico de la organización piloto (Blanecolor) para determinar los pasos a seguir, se estudiará el flujo de producción de una línea a la cual se le determinarán sus tiempos, las actividades que agregan o no valor, cuáles son los desperdicios que genera y, de acuerdo con eso, se implementarán las técnicas más acordes”, indicó el estudiante de maestría.
Este modelo de gestión nació del sistema de producción Toyota, una empresa que tuvo un vuelco en su negocio y en sus niveles de productividad con la implementación de estas herramientas. En este caso, se aplicará bajo la asesoría del profesor William Sarache Castro.
(Por: Fin/amej/clc/sup)N.° 687