Economía & Organizaciones
Modelo para mejorar productividad de la industria alimenticia
Investigación doctoral busca crear modelo que medirá el desempeño y las necesidades de los sistemas de producción en empresas de alimentos en Caldas.
Manizales, 29 de julio de 2014 — Agencia de Noticias UN-“Colombia tiene todo el potencial para participar en el crecimiento de la producción de alimentos”, comenta Jorge Vivares. Foto: lapatria.com


La propuesta es diseñar un modelo de madurez con enfoque estratégico para evaluar el sistema de producción y orientar su mejora en la región. Foto: Andrés Almeida


Jorge Vivares, candidato a doctor en Ingeniería, industria y organizaciones de la U.N. Sede Manizales. Foto: Andrés Almeida


Después de analizar y comparar diferentes estudios de caso en la región cafetera, el postulante a doctor en Ingeniería-Industria y Organizaciones de la U.N. Manizales, Jorge Andrés Vivares, explica que existe una necesidad de fortalecer los sistemas de producción a nivel de toma de decisiones estratégicas.
“La propuesta es diseñar un modelo de madurez con enfoque estratégico para evaluar el sistema de producción y orientar su mejora en la región”, indica Vivares.
Según cifras del DANE, desde el 2008, la mitad de los trimestres han registrado un decrecimiento de la producción industrial en el Eje Cafetero.
Dado que la industria es importante para el desarrollo nacional, además de ser fuente importante de empleo, el sector de alimentos representa el 38 % del valor agregado de la industria manufacturera de la región.
Retos competitivos
“En este momento, la industria colombiana y su conjunto enfrentan grandes retos debido principalmente a la competencia extranjera”, comenta el investigador.
Tomando una muestra de empresas representativas de la región, se evaluarán diferentes características en torno a la gestión estratégica de la manufactura que son prioridades competitivas como costo, calidad, flexibilidad, entrega, servicio, protección ambiental, recursos humanos, mantenimiento, planeación y control de sistema de producción, con las cuales se evalúa el sistema y los subsistemas o palancas de fabricación, que son áreas en las que se toman decisiones para mejorar.
A partir de un análisis Cluster en el que se agruparon y estudiaron estadísticamente el 75 % de las medianas y grandes empresas industriales de Caldas, se identificó que el 42 % se pueden clasificar como rezagadas, un porcentaje bastante alto.
El modelo compuesto por un índice de corte multi-criterio evaluará la madurez por etapas, en cuanto a las prioridades competitivas mencionadas anteriormente. “La última etapa se llama Work Class Manufacturing, que en el contexto internacional son empresas que han llegado al más alto estadio en la gestión de la manufactura”, añade.
Luego de medir la madurez viene una etapa reflexiva sobre la mejora, identificando las acciones que proyectarán de manera positiva las decisiones de las empresas, desde su entorno, contexto y estrategia.
“Los métodos de optimización en general, tienen muchas aplicaciones. Sumando el componente de incertidumbre probabilístico y las restricciones, podemos abordar un modelo de optimización para priorizar la ruta de mejora”, comenta.
El modelo identifica y prioriza la ruta de mejora, bajo el supuesto de que en la práctica las empresas no siempre tienen los recursos para ejecutar todas las acciones propuestas sino las más necesarias.
“Diferentes estudios han demostrado que hacia el 2050 se debe aumentar en un 70 % la producción de alimentos a nivel del mundo. En nuestra región, la mayoría de productos se quedan como materas primas, por lo que se busca fortalecer la relación entre industria del sector alimentos y el sector primario para aumentar su producción”, finaliza Vivares.
(Por: Fin/MLIA/AC)N.° 341