Medioambiente
Modelo meteorológico pronostica tormentas eléctricas en El Dorado
Por medio de esta herramienta se propone minimizar el riesgo operacional del Aeropuerto Internacional El Dorado hasta niveles aceptables que no exijan su cierre total.
Bogotá D. C., 28 de diciembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-El modelo, planteado por Ingrid Tatiana Sierra, estudiante de la Maestría en Ciencias - Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), estimó que entre octubre y noviembre la incidencia de las tormentas eléctricas en la operación de este terminal aéreo estuvo entre 10 y 40 %.
“Aunque los fenómenos meteorológicos no se pueden controlar, su impacto negativo en la operación sí se puede reducir a niveles aceptables, si se reorganizan los vuelos en horarios en los que no se prevea la existencia del fenómeno”, explica la investigadora.
Comenta que entre el 20 y el 67 % de las tormentas eléctricas que causaron el cierre total o parcial de las operaciones aéreas ocurrieron en la pista de aterrizaje. Sin embargo, al comparar el número de tormentas eléctricas en esa área con el número de reportes de cierre, se estableció que este último es mayor, lo cual indica que se hicieron cierres que no correspondían directamente a estos eventos.
“Es probable que aunque se haya reportado una tormenta, esta no se haya desarrollado por completo, por lo que se recomienda fortalecer la detección de los sistemas de tormenta, con el fin de asociar correctamente el cierre con el evento meteorológico”, indica.
También se confirmó que el mayor número de tormentas eléctricas sobre Bogotá ocurre bajo vientos del oeste, que generalmente se presentan entre el medio día y la tarde, propiciados por la fase de circulación valle-montaña que se configura en este intervalo del día desde el valle del Magdalena hacia la Sabana de Bogotá.
Además, gran parte de las tormentas en el Aeropuerto ocurren cuando la temperatura es superior a 11 °C, mientras que la humedad en las horas más próximas al evento meteorológico, prácticamente en todos los casos, supera el 55 %, luego de lo cual la humedad aumenta. De la misma manera, en la mañana el porcentaje de humedad supera el 70 % de humedad relativa.
Durante la tormenta, la visibilidad horizontal se reduce hasta una distancia menor a 1.000 m en los casos más extremos, y el techo de nubes se ubica cerca de los 500 pies de altura en gran parte de los casos analizados.
Para obtener los resultados, se caracterizaron las tormentas eléctricas en el área de estudio, identificando las condiciones regionales específicas que favorecen su desarrollo, y se exploraron las relaciones e indicadores que pudieran servir de herramienta de pronóstico para el área de estudio.
Se exploró la capacidad que tiene el modelo meteorológico Weather & Research Forecasting (WRF) de representar las condiciones de tormenta eléctrica y se evaluó el potencial de dicho modelo para pronosticar las tormentas eléctricas en el área de influencia del Aeropuerto.
Para describir el comportamiento de las tormentas eléctricas y analizar las situaciones de cierre, se utilizó información de reportes meteorológicos Metar y Speci, tales como precipitación diaria, perfiles atmosféricos, imágenes satelitales, registros operativos de aeródromo, reportes de descargas eléctricas y datos provenientes de simulaciones con el modelo WRF.
Los datos se tomaron entre octubre y noviembre (cuando ocurre el mayor número de cierres por tormenta eléctrica, según estadística operacional) de 2009 a 2012.
Después de realizar el control de calidad de los datos, se seleccionaron los eventos críticos de tormentas eléctricas que generaron “cierre parcial” o “cierre total” del Aeropuerto Internacional El Dorado, con los que se generaron resúmenes de aeródromo. También se elaboraron meteogramas para identificar rangos de las diferentes variables meteorológicas dentro de los cuales ocurre el fenómeno.
Así mismo se generaron indicadores porcentuales, basados en datos diarios de las tormentas eléctricas reportadas en el Aeropuerto, los reportes sobre conectividad generados para el sector de aproximación, además de la información sobre la presencia de descargas eléctricas en el área de influencia del terminal aéreo.
Con el modelo WRF se generaron perfiles verticales temporales y espaciales del viento, de temperatura y de humedad del aire para el momento de los eventos de tormenta eléctrica.
Finalmente, para explorar la capacidad del modelo para reproducir las condiciones reales que llevan a la formación de las tormentas eléctricas en el área de estudio, se elaboraron tablas de contingencia en las que se compararon los eventos de tormenta dados por el modelo, y las reales.
“Con los resultados obtenidos se validaron situaciones de tormentas eléctricas con el modelo WRF versus las ocurridas en la realidad durante los periodos analizados separadamente, lo que permitió establecer el grado de acierto en la identificación de las condiciones”, concluye la investigadora.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 739