Ciencia & Tecnología
Modelo evalúa riesgos en calidad del agua de plantas de acueducto
La metodología propuesta permite identificar, cuantificar y aplicar controles sobre los riesgos que afectan la calidad de un acueducto y su proceso de potabilización de agua, para hacer más eficiente la prestación de este servicio.
Manizales, 18 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-La investigación es una guía para identificar los peligros que afectan la calidad de un acueducto y la potabilización de agua. Fotos: Sebastián Giraldo Atehortúa - UNAL Sede Manizales.


Según la Defensoría del Pueblo, en el 80 % de los municipios del país el agua no es apta para consumo humano.


El modelo diseñado por Sebastián Giraldo Atehortúa, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, se enfoca en Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
“Esta metodología propone la revisión de elementos técnicos como indicadores, prácticas, fortalezas y debilidades de una planta de potabilización y los conjuga con la identificación y aplicación de correctivos a los posibles riesgos detectados en los puntos críticos”, explica el magíster.
El estudio, adelantado por el Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental, identificó seis factores críticos para los sistemas de acueducto, relacionados con riesgos financieros, comerciales, a la salud pública, ambiental, en la reputación y en el cumplimiento legal.
“Un ejemplo simple para identificar una amenaza y un riesgo, en este caso para la salud pública y para el riesgo de cumplimiento legal, es la situación de contaminación microbiológica en un acueducto. La amenaza sería la situación que genera el problema, como la presencia de ganadería en inmediaciones de la cuenca abastecedora, que contamina la fuente de agua con quistes, y el riesgo sería la aparición de estos parásitos en el agua tratada, y por lo tanto la incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población”, detalla el magíster.
Para el proceso de identificación de riesgos, la metodología propone tener equipos de trabajo internos y externos a la planta de potabilización, de los cuales el externo al acueducto será el encargado de realizar la evaluación.
Se debe hacer una descripción completa del sistema de abastecimiento, desde la identificación de los usuarios específicos y de los usos hasta el manejo y funcionamiento de las unidades en las que ocurren los procesos de floculación, clarificación, filtración y desinfección en la planta de tratamiento.
Para identificar eventos peligrosos, la metodología prioriza los riesgos según su impacto en la calidad del agua y los divide entre cuatro áreas principales: administrativa, factores de diseño, operacionales y de mantenimiento.
Para validar las medidas de control, se estableció un seguimiento frecuente tanto a los objetivos y mecanismos de retroalimentación como al avance del proceso actual, ya sea de aseguramiento de la gestión del sistema o del proceso de optimización de la planta.
Para que la metodología sea efectiva, los planes de mejora se deben vincular a indicadores de seguimiento de manera que se pueda evaluar su impacto.
“Los planes tienen una planificación de corto, mediano y largo plazo, y en esta se revisa su efectividad periódicamente; además se priorizan y reorientan hacia los nuevos objetivos de cumplimiento o a la eliminación de factores limitantes del desempeño identificados en la evaluación”, menciona el magíster.
Administradores de la planta
La metodología evalúa además el contacto que tienen los administradores del proceso con el día a día de la planta de potabilización, y propone que los encargados de la operación tengan como lugar de trabajo instalaciones dentro de la planta de tratamiento, de manera que pueden conocer y atender en una base diaria las situaciones que se presentan.
“De esta manera pueden orientar adecuadamente las necesidades de inversión, ya que pueden evidenciar de primera mano las dificultades que presenten en determinada etapa del proceso y su posible origen. Así también tienen contacto con el personal operativo, el cual por su experiencia y manejo diario pueden aportar información cualitativa y cuantitativa que permita afrontar mucho mejor las desviaciones del proceso”.
Dentro de las posibles causas de las debilidades en la mayoría de los acueductos del país están la insuficiente calidad del agua en las fuentes, la falta de plantas de tratamiento o con rendimientos muy primarios, la mala operación y los problemas en las redes de distribución.
El objetivo de esta investigación es evitar o corregir estos problemas; el estudio aporta una guía para el diseño, la operación y el mantenimiento de sistemas de tratamiento de agua potable en el país.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 814