Economía & Organizaciones
Modelo estadístico facilita planeación financiera
Este sistema predice los flujos de efectivo (entradas y salidas de dinero) de una empresa a partir de los datos de variación del producto interno bruto (PIB) del país.
Manizales, 23 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-El modelo les permite a las organizaciones utilizar los recursos de forma eficiente para proyectarse y tomar decisiones acordes con su capacidad de liquidez (obtener dinero en efectivo para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo).
También es útil para prever su capital de trabajo, las inversiones futuras, el pago de dividendos y de obligaciones financieras, entre otras actividades relacionadas con el desembolso o la adquisición de recursos.
El profesor Gabriel Eduardo Escobar Arias, doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, explica que si un conglomerado de empresas de cualquier sector de la economía quiere determinar los recursos de disponibilidad inmediata, por ejemplo para 2018, debe tomar el dato del crecimiento económico de ese año proyectado por entidades especializadas como el Banco Mundial.
En seguida, este valor del crecimiento económico, junto con el del PIB, se aplica al modelo de regresión estadístico lineal bivariado (fórmula del software SPSS para hacer cálculos matemáticos) con lo que se obtienen los flujos de efectivo que deben tener las empresas para el año proyectado.
“La fórmula creada en esta investigación comprende una constante a la cual se le suma la multiplicación de un factor de crecimiento por el auge económico esperado y eso da como resultado el flujo de efectivo previsto”, precisa el docente.
Empresas estudiadas
Para demostrar la relación que se establece entre el crecimiento económico y los flujos de efectivo, el investigador de la U.N. realizó un estudio con 456 empresas que reportaron estados financieros continuos para el periodo 1995-2013 a la Superintendencia de Sociedades de Colombia.
Estas empresas corresponden al sector industrial de Antioquia, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Santander y Valle.
Por ejemplo en Antioquia se demostró la operatividad de la fórmula, que predice hasta el 85 % de los datos reales comparados.
“Se encontró que en cada región analizada, y sus empresas en conjunto, las variables estudiadas, es decir flujos de efectivo y crecimiento económico, se correlacionan en un índice superior al 50 %, lo que indica la bondad de los datos para realizar futuras predicciones”, aseveró el investigador.
Los estudiantes de maestría de la Universidad Autónoma de Manizales utilizan la fórmula matemática creada por el profesor Escobar como ejercicio académico.
Uno de ellos, Héver Horacio Ramírez Agudelo, trabajó el mismo sector industrial de Bogotá para una muestra de 243 empresas que presentaron la información financiera completa y continua para dicho periodo, y determinó que los flujos de efectivo esperados para los próximos años podrían ascender a alrededor de 1.475 millones de pesos.
El docente de la U.N. Sede Manizales espera que los empresarios del sector, los gremios y la academia, entre otros, puedan contar con esta herramienta para tomar decisiones que le apunten al crecimiento de sus organizaciones.
En la medida en que cuenten con mayor información, su proceso de planeación mejorará y se obtendrán resultados más certeros relacionados con flujos de efectivo.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 605