Artes & Culturas
Mobiliario urbano, punto de encuentro intercultural
Un módulo que simula la forma de una orquídea Cattleya trianae, en la que cada pétalo contiene elementos característicos de diferentes regiones del país, busca incentivar la interacción de los estudiantes.
Bogotá D. C., 12 de febrero de 2018 — Agencia de Noticias UN-Este mobiliario tipo tótem, en el cual se resaltan aspectos característicos de las diferentes culturas, fue ideado por estudiantes de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), para que se instale en los sitios de mayor tráfico dentro del campus de la Sede Bogotá, con el propósito de promover la convivencia entre estudiantes de distintas regiones.
Según cuenta la estudiante Diana Rojas, el campus de la Sede Bogotá recibe estudiantes de diversas partes del país, y al encuestarlos se constató la presencia de estereotipos sobre las personas de cada región.
“Algunos creen que las personas de la capital son frías o distantes; las del nororiente se consideran de carácter fuerte... también se distinguen acentos y costumbres”, comentó la estudiante.
Por eso el mobiliario, de 1,60 m de alto –equivalente al percentil de la estatura promedio de las estudiantes de la U.N. en Bogotá–, está pensado para facilitar un primer contacto entre estudiantes oriundos de distintas regiones.
Con un diseño basado en símbolos patrios, el eje central está inspirado en el tronco de la palma de cera y los módulos en la forma de la orquídea Cattleya trianae.
Así, en cada pétalo, los estudiantes podrían encontrar elementos representativos de las distintas regiones, que hacen referencia a la geografía, los monumentos o las tradiciones. Por ejemplo las montañas con cultivos de café, la máscara del carnaval de negros y blancos, las silletas para la Feria de las Flores, entre otros.
“Esta herramienta hará que los estudiantes se sientan atraídos al mobiliario al reconocer aspectos de su región y considerar que sus costumbres son incluidas en el ámbito universitario”, detalló la estudiante Rojas.
Además, esto ayudará a que los estudiantes de diferentes regiones consideren el mobiliario como un punto de encuentro para compartir sus experiencias, conversar y conocerse, exaltando las características culturales y desmitificando los estereotipos existentes.
En el proyecto también participaron los estudiantes Steven Camilo Ibarra y Lina María Núñez, quienes agregan que la herramienta podría ser usada para actividades de inducción a los nuevos estudiantes e incluso permitir que las personas agreguen nuevos elementos que les recuerde su lugar de origen.
Respeto a las diferencias
Al incluir elementos históricos, sociales, culturales y políticos, entre otros, es posible potenciar la interculturalidad, mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia.
“Conocer y respetar las diferencias contribuye a resolver los conflictos de forma constructiva, es decir pensando, dialogando y negociando. Los estereotipos sobre determinadas regiones del país representan una barrera que también impide una buena comunicación”, detalló la estudiante Rojas.
Si bien esta idea fue pensada para la diversidad cultural existente en la comunidad universitaria, los estudiantes explican que esta herramienta puede ser igualmente útil para diferentes partes del país, con el fin de invitar a los colombianos a reconocer su cultura al tiempo que conocen la de los demás.
(Por: Fin/VC/MLA/LOF)N.° 121