Análisis
Mitigar los problemas no es suficiente para transformar las ciudades
Aunque la construcción de Metrocables en las zonas periféricas, la implementación de rutas y el mejoramiento de la calidad de vida han contribuido al avance de Medellín, se han abierto nuevas brechas que no se pueden descuidar si lo que se quiere es una “ciudad justa”.
Medellín, 09 de abril de 2014 — Agencia de Noticias UN-Así lo expresó Alain Musset, docente en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, invitado a la sesión “Debates a la luz de la Luna”, liderada por la Universidad Nacional de Colombia en el contexto del Foro Urbano Mundial (WUF7) que se lleva a cabo por estos días en la capital antioqueña.
De acuerdo con el profesor Musset, hay que poner en tela de juicio la expresión “ciudad justa” y debatir lo que esto implica desde un punto de vista crítico.
Y es que el papel de la U.N. en el WUF7, además de mostrar los proyectos de la Institución relacionados con urbanismo, hábitat y territorio, invita a construir una visión crítica y alternativa, para confrontar ideas con respecto a las formas de entender y habitar la ciudad.
“Este espacio es relevante porque permite aprovechar la diversidad de pensamiento, ya que hay personas interesadas en el pensamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras que, desde una perspectiva crítica y propositiva, y un pensamiento posicionado desde el sur, opinar sobre los temas de hábitat. Eso está haciendo la Universidad Nacional”, señaló Cecilia Inés Moreno, directora de la Escuela del Hábitat (Cehap) de la Sede Medellín.
Por su parte, el mexicano Enrique Ortiz –integrante de la Coalición Internacional para el hábitat (HIC) para América Latina– resaltó que las propuestas que surjan deben ser transformadoras, tocar las causas en vez de los efectos y no volverlos negocio.
También planteó la necesidad de confrontar la desigualdad en los derechos universales por poder adquisitivo que se manifiesta tanto en las ciudades colombianas como en América Latina.
“Los derechos universales son para todos, no para quienes puedan pagarlos y son incluyentes de por sí. Por ello, la visión de convertir la naturaleza en mercancía es excluyente”, dijo.
Los retos de la ciudad
Los invitados coincidieron en que Medellín tiene aún mucho por mejorar con respecto a la reducción de las brechas sociales, para lo cual se pueden aportar soluciones como la creación de espacios públicos y escuchar verdaderamente a los habitantes.
“Los retos para la ciudad en el futuro deben estar orientados a ofrecer más espacios públicos reales para la población, espacios para la confrontación y la lucha de las personas más marginadas. No podemos decir «vamos a cambiar la ciudad», lo que hay que hacer es cambiar la vida para cambiar la ciudad”, manifestó Alain Musset.
Por otro lado, el profesor mexicano Enrique Ortiz afirmó que entre los principales desafíos de la ciudad está el de superar la desigualdad. “Esto es lo que nos rompe socialmente, lo que hace que unos tengan y otros no. Todos los países tenemos el reto de repensar las necesidades a fondo, no podemos quedarnos en la superficie o simplemente en la mitigación de los problemas”.
(Por: Fin/me/sup)N.° 552