Artes & Culturas
Ministerio de Cultura premia a UN Periódico Digital
El especial “Bicentenario de la Independencia" –un producto convergente de Unimedios en colaboración con académicos de diferentes disciplinas de la UNAL– fue reconocido por MinCultura, que le entregó el premio “Distintas maneras de narrar nuestro Bicentenario de la Independencia".
Bogotá D. C., 12 de diciembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-En la categoría “Mejor contenido digital convergente”, en la que UN Periódico Digital fue elegido como ganador, el Ministerio señala que los jurados evaluaron la calidad narrativa y técnica de las piezas presentadas, la pertinencia y el tratamiento del tema patrimonial, la creatividad en el uso de los recursos de cada medio, el lenguaje y la propuesta estética, además de la solidez y coherencia de los artículos, que aportan a la valoración, difusión y proyección de los procesos históricos y culturales del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Los evaluadores consideraron que “las piezas de periodismo científico son de muy buena calidad y cuentan con artículos críticos”. Se resaltan las investigaciones, pues están muy bien desarrolladas e ilustradas. Así mismo, se resalta el aporte, ya que es necesario que exista esta línea crítica e investigación profunda basada en fuentes para recrear la memoria y resignificarla, según quedó consignado en el acta del veredicto del jurado.
La otra cara del Bicentenario
El especial sobre el Bicentenario de la Independencia publicado en UN Periódico Digital entrega una mirada distinta sobre el hecho histórico, dejando de lado el tema de la guerra y los héroes que tradicionalmente han enmarcado esta celebración. En ese sentido, da prioridad al papel que jugaron otros grupos humanos que han sido invisibilizados por la historia, como los indígenas, campesinos, mujeres y los afrocolombianos, entre otros.
Los contenidos incluyen una mirada profunda a la identidad nacional que se ha construido desde hace 200 años, al centralismo de las élites criollas que se proclamaron como héroes de la independencia, reproduciendo los patrones eurocentristas que enmarcaron la exclusión de las minorías étnicas y de grupos regionales como los del Caribe, los habitantes de Pasto y de otras ciudades el sur del país, entre otros.
También incluye análisis sobre los aspectos que han incidido en el desarrollo económico del país como el rentismo, el papel de la Iglesia católica y los intereses manifiestos a cambio de apoyar la independencia. Estos textos, escritos por historiadores, sociólogos y economistas de universidades de América Latina, España y Estados Unidos, están acompañados de crónicas periodísticas y piezas audiovisuales que dan cuenta de investigaciones científicas sobre el hecho histórico.
Sobre el premio
Según MinCultura, este reconocimiento premia a aquellas producciones mediáticas y trabajos periodísticos que contribuyan a reflexionar sobre la Independencia de Colombia en 1819 y la construcción de los relatos de nación que tengan en cuenta las nociones de identidad, libertad, autonomía, autodeterminación, descentralización, ciudadanía, diferencia, inclusión y diversidad.
Además reconoce la creatividad y el trabajo de los generadores de contenidos culturales de todo el país, que contribuyen a visibilizar, reflexionar, reescribir, repensar y reinterpretar nuestras historias como nación, mediante propuestas narrativas innovadoras en distintos medios, lenguajes y formatos.
Vea el trabajo premiado en:
http://unperiodico.unal.edu.co/especialbicentenario/
(Por: fin/DKC/MLA/LOF)N.° 31