Medioambiente
Minería de oro afectaría áreas protegidas del Tolima
La Colosa, proyecto de explotación minera en fase de exploración en Cajamarca (Tolima), amenaza la biodiversidad y el recurso hídrico en ecosistemas de páramo y bosque alto andino de la región.
Bogotá D. C., 21 de marzo de 2017 — Agencia de Noticias UN-Dicho proyecto se encuentra dentro de la cuenca del rio Bermellón, en las subcuencas de las quebradas La Arenosa y La Colosa, área en la que se han identificado alrededor de 161 vertientes o drenajes que aportan importantes recursos hídricos al Tolima.
En esta región, la compañía AngloGold Ashanti pretende explotar un yacimiento de oro estimado en 26,8 millones de onzas. Se sabe que el 40 % del territorio que comprende el título minero está ubicado en zona de páramo, subpáramo y bosque alto andino. Esta área es considerada de gran importancia ambiental por ser clave en la regulación hidrológica y la conservación de la biodiversidad.
El eventual procesamiento de oro, que involucra la molienda de roca, la lixiviación con cianuro (principal método para extraer el oro) y la construcción de diques de cola para almacenar el material no aprovechable, implica riesgos sobre suelos, acuíferos y fuentes superficiales de agua de la Reserva Forestal Central, donde está ubicada La Colosa.
Toda esta información ha sido recopilada y analizada por un grupo de estudiantes y egresados de la Maestría en Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), liderados por la profesora Rosario Rojas, quienes en la actualidad conforman el Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) de la U.N.
Según Juan Manuel Rengifo, estudiante de la Maestría en Ambiente y Desarrollo de la U.N., una de las principales amenazas que supone el proyecto es la contaminación del río Bermellón, el cual desemboca en el río Coello y alimenta un importante distrito de riego que abastece 48.000 hectáreas, pertenecientes a los municipios de El Espinal, Coello y Flandes.
Además, según el Plan de ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica Abastecedora del río Coello, allí se destaca la presencia de especies amenazadas como el oso de anteojos, la danta de páramo y el venado soche.
El proyecto también había contemplado una serie de instalaciones de infraestructura de diques de cola —lugares a donde son transportados los residuos del procesamiento del mineral— cerca al municipio de Piedras (Tolima). Sin embargo, la comunidad llevó a cabo una consulta popular para decirle no a la minería y logró detener estas construcciones.
Los investigadores del OCA realizaron la cartografía de este conflicto y plasmaron en un mapa la zona que se vería afectada por la explotación minera, información de cómo avanza la fase exploratoria, las coberturas naturales que están en peligro y la ubicación de los puntos de perforación, entre otros.
El estudiante Rengifo agrega que, debido a que la compañía no pudo construir las piscinas de lixiviación (donde se hace el lavado del oro) y los diques de cola en la parte baja del Valle del Magdalena, ahora está contemplando la posibilidad de instalar esta infraestructura en la zona de montaña de Cajamarca.
“En el OCA incluimos un mapa de amenaza sísmica y volcánica, ya que la zona donde se proyecta iniciar estas construcciones tiene una serie de riesgos adicionales”.
Toda esta información hace parte de los trabajos de tesis de los estudiantes, a lo cual se suma una revisión de literatura, publicaciones y prensa, que les ha permitido crear la página web https://conflictos-ambientales.net/, en la que las personas pueden consultar acerca de los conflictos ambientales del país estudiados hasta el momento, acompañados de cartografías y documentos que soportan la información.
(Por: Fin/VC/MLA/MAFB)N.° 448