Ciencia & Tecnología
Miden nutrientes del suelo con rayo láser
Ahora las largas semanas que requieren las técnicas tradicionales para analizar los nutrientes en el suelo podrían ser algo del pasado.
Medellín, 27 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN-Investigadores de la UN en Medellín perfeccionan una técnica llamada espectroscopia de emisión de plasmas inducidos por láser (LIBS), que reduce el análisis a minutos.
Jhon Alexander Pareja Restrepo, del Grupo de Investigación en Bioprocesos y Flujos Reactivos, explicó que “en tiempo real se necesita saber cómo están los nutrientes en el suelo. Si hay una deficiencia, el crecimiento de las plantas se retrasa; si hay un exceso, las plantas pueden morir y se puede causar un daño ambiental y por ende económico si se daña también el cultivo”.
De acuerdo con el investigador, las técnicas tradicionales para medir los nutrientes en suelos por lo general son muy tediosas y toma varias semanas obtener un resultado; además, las muestras requieren una preparación muy especial.
Por eso, con este proyecto, lo que se busca es utilizar una técnica que se trabaja desde hace varios años en el mundo y que es la espectroscopia de plasma generados por láser.
En resumidas cuentas funciona así: el rayo láser se enfoca sobre el suelo y como produce tanta energía se genera un rompimiento que vaporiza esa muestra y eso es lo que se llama el plasma, es decir un gas caliente.
“Lo que nosotros hacemos es observar esa emisión del plasma con un espectrógrafo que está conectado a una cámara especial para determinar qué nutrientes tiene el suelo y posteriormente cuantificarlos con curvas de calibración”, explicó el investigador.
El proyecto, que se ejecuta con el apoyo de varios grupos de investigación de la Universidad Nacional en Medellín, se desarrolla con el análisis de suelos bananeros y cafeteros, aunque la idea es extenderse a otro tipo.
“Ya estamos en la etapa de montaje y puesta a punto en la Facultad de Minas y comenzamos las mediciones de los suelos que tenemos colectados”, precisó Pareja Restrepo.
Aunque hasta ahora se trata de un desarrollo a escala laboratorio, una vez se obtengan los resultados positivos, la idea es utilizar esta técnica para detectar los nutrientes en el suelo en tiempo real. Además, se podría pensar en un desarrollo comercial porque el carácter transportable de los equipos LIBS permitiría su aplicación en suelos en regiones remotas.
(Por: Fin/dac/feb)N.° 647