Ciencia & Tecnología
Micoorganismos darían pistas sobre muerte de abejas angelita
Los microorganismos asociados con las abejas sin aguijón podrían tener alguna relación con la muerte de estos insectos.
Medellín, 30 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Por esta razón, María Camila Mejía Torres, estudiante de la Maestría en Ciencias – Entomología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, adelanta una investigación con muestras de esta especie en todos sus estadios: larva, pupa, abeja nodriza, adulta y pecoreadora.
El estudio se realizó con seis colonias de Santa Bárbara (Antioquia) y ocho de una hacienda agroecológica en Cimitarra (Santander), donde hace cuatro años empezaron a morir colonias de abejas angelitas (Tetragonisca angustula) que habían sido transportadas a ese lugar. De 70 colonias que había, solo queda una. Casos similares se han presentado en la Costa Atlántica y, recientemente, en el Jardín Botánico de Medellín.
A partir de características físicas similares en las colonias, la investigadora estableció la presencia de gran variedad de microorganismos, aunque se deben reidentificar con técnicas moleculares para determinar si son patógenos.
La estudiante también analizó porciones pequeñas de cera, polen y pote de polen; miel y pote de miel; y de involucro, que es la capa que recubre los discos de cría.
La organización de las muestras se basó en una caracterización del daño según el avance: colonias sanas en etapa temprana, que solo presentan leve engrosamiento e irregularidades en el disco de cría, y celdas fallidas, que son aquellas que no fueron utilizadas por la reina ni tapadas por las obreras.
En la etapa tardía las celdas fallidas aumentaron y presentaban capas muy grandes sobre los discos; aparecen costras blancas y una sustancia pegajosa similar a la goma de mascar. Adicionalmente, se encontraron larvas muertas, fase en la cual la reina ya no puso más huevos, por lo que se redujo la cantidad de abejas en las colonias. La etapa final de estudio fue la muerte.
Pruebas moleculares
Luego de la categorización se cultivaron y aislaron los microorganismos por cada fuente y estado. El paso siguiente es realizar pruebas moleculares para determinar si causan daño en las colonias o si hay desbalance en la microbiota de las abejas, “lo que podría aumentar las posibilidades de que se enfermen”, explica la estudiante de maestría de la U.N.
Previamente se analizaron otros aspectos como la alimentación artificial, aunque se probó que esta no incidía en la muerte de las colonias; la ubicación o posición dentro de la hacienda tampoco tenía relación con este hecho.
Asimismo, se indagó por microorganismos nocivos como algunos conocidos en las abejas africanizadas, pero tampoco se obtuvieron resultados positivos.
El estudio es importante, ya que el conocimiento respecto a las abejas sin aguijón es muy limitado. “Casi no se realizan investigaciones científicas que den respuesta a preguntas como: si existen las plagas cuáles afectan, por ejemplo, a la abeja mielera (Apis mellifera)”, destaca la investigadora Mejía Torres.
Las abejas angelitas son importantes porque son nativas y buenas polinizadoras de plantas en bosques; se les asocia con la reforestación y pueden representar potencial económico, debido a la calidad de su miel tanto para consumo como para medicina alternativa.
En Colombia se han reportado alrededor de 120 especies de abejas sin aguijón, de las cuales hay aproximadamente 34 géneros utilizados como productores de miel. Si bien es un número importante de especies, en general se desconocen o no se han estudiado lo suficiente.
La investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología e Insectos de la Facultad de Ciencias.
(Por: Fin/KAGG/MLA/LOF)N.° 662