Universidad
Expertos buscan producción más eficiente de papa
La importancia de trabajar en el desarrollo de nuevas variedades de papa y de hacer más eficiente la producción fueron algunas de las necesidades manifestadas por expertos que participan en el evento conmemorativo del Año Internacional de la Papa, que adelantan la Facultad de Agronomía y el Museo de Historia Natural de la UN.
Bogotá D. C., 07 de noviembre de 2008 — Agencia de Noticias UN“Colombia es un país muy protagónico en el escenario de papa en el contexto mundial, porque somos líderes en producción en la región Andina”, dijo el profesor de la UN Carlos Ñustez, quien agregó que en la Universidad Nacional está el programa de investigación tal vez más sólido en Colombia.
En el país se siembran aproximadamente 145 mil hectáreas al año, con una producción de 2.500.000 toneladas.
Según Alfonso Torres, de la Gobernación de Cundinamarca, el departamento es el mayor productor de papa del país. “Este es un cultivo con mucha importancia social, porque lo realizan productores muy pequeños. El 95 por ciento de la producción del departamento se hace con productores de menos de 3 hectáreas”, señaló.
Sin embargo, en general, de acuerdo con Pedro Porras, de Fedepapa, el cultivo sufre unos precios muy bajos, derivados del poco orden que existe en las siembras y en las cosechas de productores, que son cerca de 100 mil familias en todo el país.
A través de una exposición itinerante, el Museo de Historia Natural de la UN hace un recorrido por el panorama de la papa en el país.
“Queremos mostrar las diferentes variedades de papa. Queremos mostrarle al público cómo es la cultura, la historia natural, las diversas variedades, esta es una forma de museo itinerante”, afirmó Martha Copete, coordinadora de guías del museo.
Y es que como lo sostuvo Sonia Tinjacá, investigadora de la Facultad de Agronomía de la UN, el cultivo de papa en Colombia cumple un gran papel porque es uno de los primeros productos de la canasta familiar. En general, hay un consumo per cápita anual de unos 60 kilos al año.
)N.° 718