Educación
Metodología para mesas del Plei 2034 llega a sedes de la UNAL
En cada una de las Sedes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se les mostrará a los equipos de planeación y líderes del proceso de construcción colectiva del Plan Estratégico Institucional (Plei), el uso de la plataforma UNAL Innova y el kit de herramientas que soportarán este ejercicio.
Bogotá D. C., 17 de febrero de 2020 — Agencia de Noticias UN-La estrategia, que estará a cargo de los delegados de la Oficina Nacional de Planeación y Estadística de la Institución y de UNAL Innova, busca unificar metodológicamente y facilitar las mesas de trabajo de sede en cada uno de los objetivos estratégicos del Plei 2034.
Para que la metodología se adopte correctamente, se harán simulacros de mesas de trabajo en los que los líderes de cada sede podrán trabajar sobre un objetivo y realizar el paso a paso del uso de las herramientas dispuestas, de manera que puedan resolver las inquietudes que surjan durante el taller de transferencia.
Esta metodología fue un proceso de creación en el que se tuvo especial cuidado en adecuar los métodos de planeación y participación a las particularidades de aquellas Sedes que por sus capacidades y necesidades requieren llevar el ejercicio de construcción colectiva del Plei de manera diferencial.
Es de resaltar que a finales de 2019 se realizó un taller con directivos, personal administrativo y docentes de la UNAL, el cual consistió en un primer acercamiento a esta metodología. Además de la buena recepción y participación, el taller permitió refinar los instrumentos metodológicos definidos.
La metodología estandarizada en cada una de las Sedes permitirá obtener resultados comparables entre sí, lo cual contribuirá a consolidar los documentos posteriores.
Una mirada al futuro
Después de adoptar la metodología, las Sedes deben definir el grupo multiactores que participará y soportará el proceso de construcción del Plei, en el cual habrá estudiantes, docentes, administrativos, egresados, pensionados y actores externos a la comunidad universitaria, entre otros.
En la Fase III del proceso de construcción colectiva, cada Sede deberá convocar las mesas de trabajo para discutir los asuntos que abarca cada uno de los diez objetivos estratégicos. De ahí deben salir los documentos de Sedes con las primeras propuestas de escenarios a 2034 y rutas de acción.
Con base en las discusiones se tendrán unos primeros planteamientos que darán paso a la Fase IV, ”Gran deliberación nacional”, en la cual, a partir de mesas de trabajo intersedes, se sintetizará, priorizará y consolidará el diálogo generado en estas, para obtener una propuesta del “Plan Estratégico Institucional con horizonte a 2034” que luego será evaluada por el Comité Nacional de Planeación Estratégica, después por el Consejo Académico, y por último sometida a aprobación del Consejo Superior Universitario.
Cabe recordar que el Plei constituye la visión, las políticas, los ejes estratégicos, los objetivos y las grandes metas que orientarán el desarrollo de la UNAL en los en los próximos 14 años.
(Por: fin/DKC/MLA/LOF)N.° 143