Ciencia & Tecnología
Metodología agiliza formulaciones químicas de la industria cosmética
Con un modelo computacional se espera que la industria cosmética logre desarrollar, de manera más ágil, distintas mezclas y formulaciones químicas para elaborar productos cosméticos con emulsiones de aceite en agua, como cremas faciales.
Bogotá D. C., 08 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-La metodología computacional agilizaría los procesos de formulación para productos químicos emulsionantes, como cremas faciales. Fotos: archivo Unimedios.


Los componentes de la fase oleosa se encargan de dar la característica principal de suavidad a productos como cremas faciales.


El diseño óptimo de mezclas es un reto importante en muchos sectores industriales, especialmente para productos formulados como los cosméticos, debido al gran número de combinaciones diferentes de ingredientes y sus niveles de uso.
Con esta metodología se pueden obtener unas 300 formulaciones en segundos, y que a su vez cumplan con todos los parámetros deseados por los consumidores.
Así lo explica el ingeniero químico y ambiental Javier Andrés Arrieta Escobar, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), doctor en Ingeniería Química de la Université de Lorraine (Francia), quien enfocó su estudio en las emulsiones de aceite en agua, por ser las de mayor uso en la industria cosmética.
Dichas emulsiones están presentes en cerca del 90 % de los productos que encontramos en el mercado, tanto para el cuidado de la piel como del cabello.
Una emulsión es un sistema de dos o tres fases que no se pueden combinar entre sí, sino a través de un emulsionante que requiere una combinación físico-química específica. Además, es el responsable de muchas características sensoriales del producto requeridas por el consumidor, como absorción y suavidad, entre otras.
“La selección del emulsionante no es una tarea tan sencilla, pues no se puede escoger cualquier mezcla que sea compatible desde el punto de vista químico, pues el consumidor lo notará y percibirá el emulsionante seleccionado”, aclara el doctor Arrieta.
Según el investigador, lo principal era encontrar la forma de traducir las variables subjetivas del consumidor en un parámetro físico-químico o mecánico que se pudiera medir en el laboratorio, y posteriormente llevar ese algoritmo al computador, para acelerar el proceso de búsqueda y de formulación de esos productos que responden a la necesidad del consumidor.
“Todo comenzó con ese enfoque muy práctico y aplicable a la industria, en el que la idea era desarrollar una metodología con simulaciones en computador que permitieran llegar a que las decisiones se tomaran de manera más acelerada para desarrollar de estos productos químicos, y con eso no se tendría que ir tan seguido al laboratorio”, señaló.
El 50 % del trabajo de investigación se hizo en el computador, y la otra parte consistió en validar estos resultados en el laboratorio y con los consumidores, quienes probaban las cremas que servían para dar las características sensoriales que requería el producto.
Retos de la industria
Según el doctor Arrieta, hay retos desde los puntos de vista sensorial, técnico y de costos. Por ejemplo el consumidor puede querer un emulsionante que sea respetuoso con el medioambiente y que no sea derivado de los petroquímicos, lo que hace que la sola formulación sea un proceso extenso y de cuidado.
El estudio facilita la escogencia y selección de la formulación que responde a todas las necesidades, tanto del consumidor como del fabricante del producto, y que cumpla con los términos o criterios mínimos para el producto cosmético.
La metodología está pensada para ser aplicada en la industria y sus necesidades, considerando que es uno de los puntos clave para el desarrollo de productos químicos formulados, no solo en el área cosmética, sino también en la de alimentos y adhesivos.
(Por: fin/SMC/MLA)N.° 663