Educación
Metamateriales, exótico producto de la creación humana
Desde la teoría, los metamateriales pueden adquirir propiedades como la invisibilidad, pero desde la práctica eso es aún ciencia ficción. Sin embargo, hay aplicaciones tangibles que se pueden explorar.
Bogotá D. C., 09 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así lo indicó Juan Domingo Baena, doctor en Física de la Universidad de Sevilla (España) y profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, perteneciente al grupo de Física Aplicada.
Él explica que los metamateriales son estructuras creadas por el hombre, que tienen propiedades como, por ejemplo, un registro de refracción de la luz negativa, de lo que carecen los materiales hallados en la naturaleza.
“Los metamateriales se definen como medios artificiales que tienen propiedades electromagnéticas especiales, casi imposibles de hallar en la naturaleza. Hay muchos tópicos que se han mencionado sobre estos, unos ciertos, otros menos ciertos”, dice el experto español.
Asegura que entre lo que es posible con esta clase de materiales está la creación de filtros para microondas, tanto para ondas planas incidentes sobre el filtro, como para ondas que se propagan en una línea de transmisión plana.
“Por ahora, somos muy pocos en América Latina los que estudiamos este tema. Hay cierta experiencia en un tema primo hermano que son los cristales fotónicos, que son materiales en los que la longitud de onda es parecida al tamaño de las partículas que la forman. En cambio, en los metamateriales la longitud de onda es más grande que el tamaño de las partículas y que la distancia entre las partículas”, detalló el profesor sevillano.
Los metamateriales, agrega, son estructuras que la mayoría de las veces están formados por trozos metálicos o materiales dieléctricos (que no transmiten electricidad). Cuando son iluminados por una radiación de longitud de onda mayor a las partículas que componen los citados materiales, se comportan de una forma singular. “Es como si diseñáramos una especie de átomo, ajustado a las necesidades del científico que busca ciertas propiedades”.
El profesor Baena asegura que una de las aplicaciones posibles e interesantes tiene que ver con mejorar la parte de detección de campos electromagnéticos en un dispositivo de resonancia magnética (la típica resonancia magnética nuclear que hay en un hospital). En la actualidad se trabaja en el diseño de algunos dispositivos que intentarían mejorar la técnica. Otro ejemplo sería el de cubrir con metamateriales las antenas directivas de las aeronaves, para que los radares enemigos no las detecten.
El tema de los metamateriales fue parte del ciclo de coloquios de física que organiza el Departamento de Física, en el cual se abarcan diversos temas de actualidad sobre el estado de la investigación en este campo del conocimiento.
)N.° 532