Economía & Organizaciones
Mercado de las flores, al vaivén de crisis económica mundial
La floricultura internacional pasa por uno de los momentos más duros debido al debilitamiento de poderosas economías; sin embargo, Colombia muestra un sólido comportamiento.
Bogotá D. C., 06 de febrero de 2012 — Agencia de Noticias UN-Si bien el país sigue siendo privilegiado por la calidad y volumen de su producción, hay varios retos que debe afrontar, como mejorar la logística de distribución y aplicar más ciencia y tecnología para innovar en el sector.
Colombia es el segundo exportador de flores cortadas a nivel mundial, después de los Países Bajos (Holanda), con una participación del 13,25% de los flujos totales de estos productos. Los Estados Unidos constituyen el principal destino de las exportaciones totales, con una participación del 79,96%, seguido por la Federación Rusa (40%), el Reino Unido (3,66%), Japón (2,73%) y España (2,16%), por citar algunos.
En la actualidad, los principales mercados de consumo a nivel mundial dan señales de que ya llegaron a su punto de maduración, salvo en los segmentos de mayor poder adquisitivo en los cuales la investigación y el desarrollo de nuevas variedades, producto de la innovación, parece ser el factor determinante de la competitividad.
El análisis de este importante cluster productivo nacional se da en el marco del Proyecto Merlín II (Métodos de reinversión logística de negocios de agroexportación – Fase II), que se constituye en un nuevo esfuerzo para caracterizar y sistematizar los elementos que afectan la competitividad de las exportaciones colombianas de algunas variedades de flores (rosas, clavel, clavel miniatura, crisantemo y alstroemeria).
Según el estudio, las importaciones totales de flores realizadas por Estados Unidos registraron un crecimiento significativo entre los años 2006 y 2007, pero decrecieron entre 2008 y 2009, probablemente debido al impacto de la recesión económica que experimentó esa nación. De hecho, los flujos totales presentaron un decrecimiento acumulado a lo largo de ese periodo en 0,04% en el valor, y del 6,72% en el volumen de los productos para los cuales se miden las cantidades de tallos enviados.
Sin embargo, si se consideran únicamente las exportaciones originadas desde Colombia, se observa que estas crecieron 12,96% en valor y decrecieron apenas 1,98% en volumen.
Otro mercado importante que se ha visto afectado es el japonés. Las importaciones generales que realizó el país asiático bajaron 6,92% (en valor de yenes), pero tuvieron un crecimiento en volumen del 8,79%, lo cual “resulta consistente con el comportamiento de los precios en el marco de la crisis económica internacional”, dice el informe Merlín II.
En cuanto a las exportaciones de rosas colombianas al mundo, se registró una tasa de crecimiento del 5,91% en valor y 6,46% en volumen, acompañadas de una reducción del 0,52% en el precio promedio ponderado, lo cual apuntaría a que este producto no ha sido particularmente afectado por la crisis.
Los mercados de Estados Unidos y Japón atraviesan por un periodo de recesión, razón por la cual el consumo no retornará a sus niveles habituales hasta que se supere la coyuntura actual.
Pese a lo anterior, las exportaciones colombianas hacia estos mercados muestran un sólido comportamiento tanto en precios como en volumen, aunque el margen de rentabilidad de los productos se vea profundamente afectado por la constante revaluación del peso frente al dólar, concluye el estudio.
(Por: Fin/capg/sup/vbr)N.° 284