Economía & Organizaciones
Mejorar políticas públicas: necesidad de pequeñas empresas
Investigadores de la UN en Palmira identificaron que en Colombia la falta de políticas públicas eficientes ha quebrantado la salud financiera de estas empresas. Proponen hacer reformas estructurales y sólidas.
Palmira, 08 de agosto de 2013 — Agencia de Noticias UN-En el país, de acuerdo con Jesús David Perdomo –estudiante de Administración de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira– estas políticas se han caracterizado, estructurado y sustentado en tres antecedentes principales: la teoría de las organizaciones, el concepto de administración pública y la práctica de actividades con alto grado de burocratización, que han puesto en crisis a las Mipymes.
“Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) nos indican que, en términos de número de empresas, las grandes tan solo representarían un 0,1% del total, las medianas el 0,5%, las pequeñas un 3% y las llamadas microempresas abarcarían la increíble cifra de un 96,4% (definidas dichas empresas por el valor de sus activos y número de empleados según la Ley 905 de 2004)”, precisa.
Sin embargo, en la actualidad presentan diversos problemas que van desde los estructurales hasta los de financiamiento. Con relación a las exportaciones, estas alcanzan niveles muy bajos y solo corresponden al 20% del total.
“Se encuentran también los problemas financieros que se basan expresamente en la consecución de recursos. En este proceso los empresarios pasan por momentos que van desde la venta o embargo de los activos de la empresa, hasta la emisión de cheques posfechados en algunos casos, ya que por su característica de informalidad, por ser consideradas poco confiables y por su falta de información e historial financiero difícilmente logran un crédito o préstamo bancario”, dice la profesora Alexandra Arellano, directora del proyecto.
Políticas claras
Los investigadores proponen reformas estructurales que beneficien al sector y planteen implementar planes, programas y proyectos transversales.
“En Colombia se debe apuntar a desarrollar una visión empresarial sostenible, para que se instauren los cambios estructurales necesarios, sin pretender réditos políticos y económicos de corto y mediano plazo, sino sembrando con responsabilidad acciones que permitan cosechar un futuro más promisorio, un futuro mejor”, dice Perdomo.
Por eso, proponen establecer un modelo de gobierno integral que garantice la inclusión y participación de todos los actores, que deben ser estudiados para estructurar las políticas generales.
Además, plantean consolidar la relación estratégica Academia-Empresa-Estado, por cuanto ninguna política puede construirse de manera individual, sino reuniendo a representantes de todos los sectores sociales y económicos.
También proponen crear un diagrama que ofrezca una propuesta de desarrollo integral, a través de planes, programas y proyectos que van desde la creación participativa e incluyente de las políticas públicas en Colombia hasta el fortalecimiento de los programas de investigación.
(Por: Fin/JCR/sup)N.° 786