Artes & Culturas
Medios de la UNAL, transformación digital para comunicar la ciencia
La Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que reúne esfuerzos convergentes para estar al día en la forma de comunicar, busca articular los esfuerzos de la Institución para una comunicación integral.
Bogotá D. C., 24 de febrero de 2021 — Agencia de Noticias UN-Actualmente la apuesta de la UNAL es la convergencia de formatos para mantener una comunicación integral con la sociedad. Fotos Unimedios.


Los esfuerzos de Unimedios le han representado reconocimientos en los premios India Catalina y Simón Bolívar, entre otros.


En la década de 1940, durante el rectorado de Gerardo Molina en la UNAL, la Institución buscaba crear una emisora propia para tener un diálogo con la sociedad distinto al de la radio “comercial”.
En palabras del profesor Fredy Chaparro, director de Unimedios, la mirada de la convergencia no se puede centrar en su equipo, ya que hay unidades de comunicación en las facultades, en las sedes y en los institutos. “Una de las apuestas más robustas fue apuntarle a la imagen corporativa, a consolidar colores o logos que le dieran fortaleza a la identidad”, señala.
Algunos ejemplos de comunicación en la Institución son las Facultades de Medicina, de Ciencias Económicas y de Ingeniería –que apoyan en lo técnico–, además de la de Cine y Televisión y los esfuerzos de las sedes de presencia nacional.
En la última emisión del programa Tertulias universitarias –moderada por el doctor Ramón Fayad, exrector de la UNAL–, la decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, Marisol Cano Busquets, recordó que en 1997, a su paso por la UNAL como directora de Comunicaciones, creó la Unidad de Medios para proyectar el trabajo multimedia.
“La UNAL tiene un recurso estratégico para propiciar diálogos sobre temas fundamentales en la sociedad y es poner a dialogar al periodismo con los saberes de la producción de conocimiento”, señaló la decana Cano, y agregó que la UNAL es un gran país con información diversa e intérpretes calificados de la realidad.
Medios diversos
En 1999, la entonces directora de Unimedios creó UN Periódico como un espacio de discusión pública, y para ampliar su circulación más allá de la Universidad, se insertó en el diario El Tiempo una vez al mes, alcanzando una circulación de 175.000 ejemplares. Ahora la apuesta es a UN Periódico Digital con medio de información diaria.
Para el profesor Carlos Caicedo, director del Instituto de Estudios en Comunicación (IECO), otro ejemplo del avance de Unimedios es la emisora de la UNAL, que en 2021 cumple 30 años. “La emisora no es una sola. Hay una frecuencia en Medellín, otra en Manizales, el programa Análisis UNAL lleva 25 años y se trasmite en Radio Asunción de Paraguay, hay una emisora aprobada en Arauca y proyectos en otras sedes”, recordó.
Al margen de los intentos de la UNAL por abrir un programa de pregrado en Comunicación, hace 12 años se creó la Maestría en Comunicación y Medios, otra en Gestión Cultural y Comunicación, y el Doctorado (en últimos debates de aprobación) en Comunicación e Imagen.
La primera agencia de noticias universitaria
Para el exdirector de Unimedios, Carlos Alberto Patiño, “una de las estrategias que también ha marcado la transformación de Unimedios fue la Agencia de Noticias UN, que se crea a partir de la necesidad de presentar información diaria sobre el quehacer investigativo o del gobierno universitario con un mecanismo más plural”.
“Cuando nació la Agencia, a principios de 2007, llegaron periodistas profesionales, era la primera agencia de noticias universitaria del país y se ha vuelto referente en medios masivos”, cuenta el profesor Patiño.
Hacia el futuro, la decana Cano considera que “se podrían crear alianzas comunicativas en Latinoamérica, pensar en cómo se contribuye a construir ciudadanía digital, en el impacto que puede tener la UNAL en la educación básica y media, en cómo contar historias desde los macrodatos y volverse competitivos aprovechando su credibilidad y confianza”.
Por último, el director Chaparro recuerda que la misión de los medios es proponer soluciones a los problemas nacionales, conectar la academia con las personas y reconocer audiencias diversas, como niños o comunidades en las regiones.
“Hay que dar un paso firme hacia la transformación digital, pero no es un problema de equipos o cables, sino de pensamiento, de actitudes y competencias. Quizás hay que crear una especie de Unimedios expandido en el que se repliquen esfuerzos y se cree una política de comunicación cambiante para estar al día; una transformación de cómo se hacen hoy la pedagogía y la educación”, finaliza el profesor Chaparro.
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 567