Artes & Culturas
Medicina colombiana recupera su memoria
La Universidad Nacional presenta un homenaje a seis de los maestros de la medicina en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Su trabajo es antesala de las especialidades médicas.
Bogotá D. C., 31 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Pompilio Martínez, José Ignacio Barberi, José María Lombana Barreneche, Rafael Ucrós, Roberto Franco y Gonzalo Esguerra, miembros de la Academia Nacional de Medicina, son los protagonistas de la muestra que se exhibe en el Claustro de San Agustín.
Poco más de un año de trabajo fue necesario para dar vida a los “Pioneros de la Medicina”, muestra organizada por el Sistema de Patrimonio y Museos y el Centro de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, y que presenta a algunos de los grandes profesores de las cátedras de Medicina en la primera mitad del siglo XX, y a quienes se puede denominar pioneros de la medicina colombiana.
“Nosotros somos un grupo de profesores de la Facultad de Medicina que estamos interesados en que la historia nos sirva para recuperar la identidad”, afirma Mario Hernández, director del Museo de Historia de la Medicina.
“Los visitantes a la muestra van a encontrar una semblanza de los seis pioneros de estas especialidades incipientes en pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía, medicina interna, medicina legal y medicina tropical; donde se verá el papel de estos personajes no solo en su rol de profesores de la Facultad de Medicina sino como líderes sociales y líderes políticos, lo que los constituye en la expresión del liderazgo médico de la primera mitad del siglo”, explicó Hernández.
El resultado de esta muestra se dio gracias al trabajo conjunto desarrollado por tres profesores interesados en el estudio de los pioneros médicos y las especialidades médicas, los doctores Raúl Sastre, Luis Ulloa y Mario Hernández, director del Centro Historia de la Medicina de la UN.
La muestra, inaugurada el pasado 28 de mayo, permanecerá expuesta hasta el 10 de agosto. Durante la inauguración los familiares de los médicos se declararon felices y conmovidos por este homenaje.
“Yo creo que éstos son uno de los esfuerzos que la academia tiene que hacer: mirar para atrás de vez en cuando, ver que hay mucha fortaleza en el pasado, para que tengamos claro a dónde va el futuro. Yo creo que si nosotros desde la academia no hacemos esta recuperación, esta recolección sobre la historia, podríamos perder el rumbo de lo que deben hacer estas áreas del conocimiento. Yo quedé muy emocionada porque no solamente hay que poner a andar una exposición como esta, sino que hay que luchar un poquito contra de la corriente en instituciones que lo que buscan es algo que llaman eficiencia y eficacia. Esto no es ni eficiente ni eficaz, pero sí hace parte de nuestros valores académicos tan importantes en el día de hoy”, concluyó Genoveva Iriarte, nieta de Gonzalo Esguerra.
(Por: Fin/pbs/csm/dss)N.° 629