Política & Sociedad
Medellín cuenta con un atlas veredal
Las 52 veredas con las que cuenta la capital antioqueña ahora están compiladas en un completo atlas que contiene información geográfica, económica, físico-ambiental y político-institucional.
Medellín, 14 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Y es que, contrario a lo que muchos piensan, Medellín también es rural. Tiene unos 270 kilómetros cuadrados de zonas no urbanas ubicadas en los corregimientos de Altavista, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y Santa Elena.
El atlas es el producto final de un proyecto conjunto que adelantaron la Universidad Nacional de Colombia, a través de su Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, y la Alcaldía de Medellín, denominado ‘Caracterización veredal multidensional detallada, el cual tuvo un costo de 748 millones de pesos.
La entrega oficial del atlas y de los resultados de la investigación se realizó en el Auditorio Gerardo Molina de la UN en Medellín, en un acto liderado por la vicerrectora Ana Catalina Reyes Cárdenas; Jorge Melguizo, secretario de Desarrollo Social y alcalde encargado; Álvaro Bocanumenth, gerente de Corregimientos, y Adolfo Hernández, docente de la UN y quien dirigió el componente académico e investigativo del proyecto.
El profesor Adolfo Hernández explicó que en toda la investigación se tuvieron en cuenta las opiniones de los habitantes, además se hizo una exhaustiva revisión y actualización de la información sobre las veredas de la ciudad.
“El elemento central que tuvimos en cuenta fue hacer primero una revisión, caracterizar las veredas para acercarnos a la problemática real, centrarnos en las veredas y no en los corregimientos, pues ese es el componente básico, y así definir microrregiones de planificación”, afirmó.
Jorge Melguizo resaltó que tener un atlas veredal permite conocer más el territorio rural de Medellín. A los corregimientos, agregó, les va a permitir mejorar sus planes de desarrollo pensando en sus veredas.
“A la ciudad le sirve como herramienta para tres tipos de estudios: Cuáles son las veredas con mayor vocación turística, las que tienen mayor potencialidad para el desarrollo agropecuario y las que tienen oportunidad de protección ambiental”, precisó.
Álvaro Bocanumenth, gerente de Corregimientos, exaltó esta iniciativa por ser pionera en el país y porque va a contribuir con un gran aporte al desarrollo rural.
“Todo esto permite afinar el conocimiento de cada una de las veredas, la gente va a poder verse reflejada allí en lo que tiene en su vereda y a su vez otras personas de la ciudad van a entender qué hay en las zonas rurales. Lo más importante es que las 52 veredas van a tener un buen impacto en las políticas públicas de la ciudad”, agregó Bocanumenth.
Se distribuirán 450 ejemplares del atlas en las instituciones educativas, juntas de acción comunal, juntas administradoras locales y casas de gobierno de los cinco corregimientos. Igualmente, en las 127 bibliotecas públicas y privadas de toda la ciudad.
)N.° 481