Educación
Matrícula cero y alivio presupuestal, una necesidad para la UNAL
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) necesita de manera urgente y prioritaria cubrir un faltante presupuestal de 77.000 millones de pesos para el año en curso, lo que le permitiría atender sus gastos de funcionamiento y garantizar la matrícula cero para el 40 % de los estudiantes que aún no cuentan con esta posibilidad, quienes estarían en riesgo de desertar.
Bogotá D. C., 10 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-Comisión Primera del Senado durante el debate sobre recursos y matrícula cero para estudiantes de universidades públicas. Fotos: archivo Unimedios.


La crisis actual por la pandemia ha hecho que los recursos propios de la UNAL se vean drásticamente reducidos.


Así lo planteó la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, en la Comisión Primera del Senado de la República de Colombia, en el debate sobre recursos y matrícula cero para los estudiantes de universidades públicas.
La profesora Montoya, junto con docentes, directivos y estudiantes de la Institución, manifestaron ante el Senado la difícil situación por la que atraviesa la UNAL, la cual estima una deserción estudiantil para el segundo semestre de 2020 de entre un 30 y 50 %.
Para Carlos Satizábal, miembro del Consejo Superior de la UNAL, un propósito de la nación debe ser la deserción estudiantil cero y un mínimo vital. “Ahora más que nunca Colombia necesita del conocimiento, las ciencias y las artes para superar la crisis actual de salud, salvar vidas y levantarnos después de la pandemia”, asegura.
El directivo resaltó el alto impacto por la no matrícula de cerca del 40 % de los estudiantes de posgrado en el primer semestre de 2020, quienes pagan las matrículas más altas, situación que afecta directamente una de las principales fuentes de recursos propios de la Universidad.
“La UNAL ha sido el mecanismo a través del cual el Estado promueve el derecho y la libertad de sus ciudadanos; la Universidad asesora al Estado, contribuye a la formulación de políticas públicas y aporta el 50 % del conocimiento que se produce en todo el país”, aseguró por su parte Carlos Eduardo Naranjo, representante de los Decanos de la UNAL ante el Consejo Superior Universitario.
Señaló además que el deterioro de la UNAL es el deterioro de todo el sistema educativo, tanto público como privado, y que durante 10 años han visto cómo el presupuesto asignado para la Institución ha ido perdiendo su capacidad para cubrir las necesidades de funcionamiento, hasta acumular un faltante presupuestal de 77.000 millones de pesos.
Sin embargo, la crisis actual por la pandemia ha hecho que esos recursos propios se vean drásticamente reducidos, lo que infiere directamente en una alta deserción estudiantil.
“No solo corremos el riesgo de tener una muy alta deserción estudiantil, sino también de perder lo que se ha avanzado en cobertura y acceso a la educación superior y de calidad para los sectores más vulnerables del país. Es por esto que la matrícula cero es una forma eficiente de ayudar a los estudiantes que han sido golpeados por la pandemia y de asegurar su permanencia en la Universidad”, sostiene.
Los recursos existen
Según Jenifer Pedraza, vocera Nacional de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (Acres) y del Consejo Superior Estudiantil de la UNAL, el Gobierno nacional cuenta con los recursos para asumir la petición que busca garantizar matrícula cero para todas las instituciones de educación superior públicas del país, que asciende a los 0,8 billones de pesos, como una necesidad crítica de rescatar a las universidades, especialmente a la UNAL.
El planteamiento de la representante estudiantil fue apoyado por el senador Roy Barrera, quien asegura que los recursos con los que se solucionaría la emergencia de la universidad pública existen y deben ponerse a disposición de las instituciones de educación superior (IES).
“La educación es una causa universal, en la que actualmente tenemos cerca de 620.000 familias que están pendientes de la matrícula cero y de una reforma estructural de largo plazo, por lo que las decisiones se deben tomar pronto”, afirma el senador.
Apoyo en medio de la emergencia sanitaria
La Rectora de la UNAL resalta que pesar de la situación que atraviesa la Universidad, esta ha dispuesto y duplicado las unidades de cuidado intensivo (UCI) en el Hospital Universitario Nacional (HUN), ha dispuesto de sus laboratorios tomar muestras y hacer análisis de COVID-19, y ha solventado, en medio de la emergencia, auxilios de bienestar para estudiantes y profesores.
“Con nuestros epidemiólogos también hemos apoyado al Gobierno nacional y a las regiones; sobre todo en Bogotá y Medellín hemos estado apoyando las Teleuci, que llegan a 20 regiones del país, y ahora esperamos llegar a 40 de las zonas más apartadas, donde no hay formación, donde los médicos son generales, estamos trabajando 24 horas con ellos para dar atención a la pandemia”, señala.
La UNAL también ha trabajado en el diseño y la producción de cámaras para pacientes que están en UCI, en dispositivos de posicionamiento, geles antibacteriales y propuestas para la pospandemia.
“La Universidad está muy activa trabajando en las regiones del país y cada miembro de nuestra comunidad es un miembro de difusión de tareas importantes para la comunidad”, complementó la Rectora.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 785