Desarrollo Rural
Materia orgánica evita la degradación de suelos
Reincorporar los residuos de la caña al suelo para nuevos cultivos mejora su calidad y lo hace más resistente a impactos externos.
Palmira, 15 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Así lo indica el estudio realizado en tres tipos de suelos de cultivos de caña de azúcar, en el cual se encontró que las propiedades físicas y químicas del terreno presentaron mejoras relacionadas directamente con los componentes Ácido Húmico (AH) y Ácido Fúlvico (AF), los cuales jugaron un papel importante de resistencia a la lluvia y a la turbulencia del suelo.
El AF y el AH, sustancias producidas por la descomposición de la materia orgánica (humus), son vitales para la nutrición y consistencia de los suelos; se pueden reconocer por el color oscuro que le dan a la tierra.
El AF se relacionó con “un mayor ingreso de las gotas de lluvia en todos los suelos en un 87 %”, según el estudio, en el que también se encontró el AH en alta proporción y dando mayor resistencia a la intemperie.
Con base en su investigación, María Elvira Peña Artunduaga, egresada de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Sede Palmira, recomendó que para hacer un buen uso de los suelos y de la materia orgánica los cultivadores no deben realizar quemas cuando quieren acelerar el tiempo de cosecha, sino reincorporar los residuos de la caña para que se forme la materia orgánica.
La ingeniera explicó que la conservación de la materia orgánica permitió tamaños de 0,5 milímetros en los agregados, que corresponden a unidades estructurales del suelo compuestas por partículas de arcilla, arena y humus, las cuales juegan un papel importante en la porosidad.
Para desarrollar el estudio se tomaron muestras de la capa arable del suelo en 36 sitios de las haciendas de los ingenios Manuelita y Providencia. Específicamente, las muestras se hicieron en tres tipos de suelos: Udic Calciusterts, Pachic Haplustolls y Entic Haplustolls.
Luego se preparó el suelo para determinar sus propiedades físicas y químicas, lo que brindó indicadores para establecer el efecto de la materia orgánica en la estabilidad estructural de los mismos.
Es necesario ser conscientes del manejo que se le da al suelo, ya que según la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), “el sector azucarero colombiano abarca 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca hasta Risaralda”.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la calidad de los suelos del Valle del Cauca es la base para alcanzar una productividad de las más altas a nivel mundial, equivalentes a cerca de 14 toneladas de azúcar por hectárea al año.
“Para la U.N. Sede Palmira es de gran importancia realizar investigaciones que permitan evaluar el estado de los recursos naturales, lo cual permite generar conciencia ambiental y encaminar acciones, como parte de su misión institucional, que permitan conservarlos”, expresa Edgar Enrique Madero Morales, director de la tesis de la egresada.
(Por: Fin/HA/MLA/AV)N.° 241