Educación
Más de 1.000 estudiantes de la Amazonia buscan cupo en la U.N.
Al examen de admisión para el primer semestre de 2019 se presentaron 1.056 bachilleres de municipios y corregimientos de la Región Amazónica.
Amazonia, 19 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Como resultado de la alianza entre la U.N. Sede Amazonia y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), 320 de los aspirantes se presentaron en Leticia, 52 y 74 en los municipios de Puerto Nariño y Puerto Leguízamo, respectivamente, y 53, 36 y 25 en los corregimientos de La Chorrera, La Pedrera y Tarapacá, en su orden.
Al respecto el director de la U.N. Sede Amazonia, profesor John Charles Donato, recordó que el proyecto financió los pines de inscripción tanto para los jóvenes indígenas como para los desplazados y pertenecientes a población vulnerable del departamento del Amazonas.
El docente recordó que en su estrategia de fortalecer el nivel académico de los jóvenes de la región, en 2017 la U.N. Sede Amazonia firmó con el MEN el convenio “Fortalecimiento de los programas de admisión especial con énfasis en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama)”, el cual se empezó a implementar en 2018.
Entre los objetivos de este acuerdo también se encuentra la realización de talleres de nivelación cuyo propósito es reforzar las competencias académicas de los jóvenes de los corregimientos y municipios del Amazonas.
El refuerzo académico se dirigió a los estudiantes de grado 11 de Leticia, Puerto Nariño, La Chorrera y El Encanto, en las áreas de ciencias sociales, matemáticas, biología, química, física y lectoescritura, lo que les permitirá acceder a uno de los 130 cupos que ofrece la U.N. Sede Amazonia en los programas de las ingenierías, ciencias de la salud, ciencias, ciencias agropecuarias y ciencias económicas.
El padre Iván Monsalve, rector del Internado de San Rafael, en El Encanto, les agradeció a las directivas de la U.N. Sede Amazonia el esfuerzo que vienen haciendo para fortalecer académicamente a los jóvenes y por la presencia en el territorio indígena en el examen de admisión, con lo cual se espera que muchos de esos jóvenes puedan ingresar a la U.N.
Para el profesor Donato este trabajo conjunto fortalece el acceso a la educación superior en los territorios y es un compromiso de la Universidad para superar las demandas en la construcción de paz, sociedad y nación.
(Por: Fin/hcv/MLA/LOF)N.° 262