Ciencia & Tecnología
Martin Chalfie, ansioso por conocer la ciencia colombiana
Para el Premio Nobel de Química 2008 la investigación en ciencias básicas es clave para el desarrollo. Hoy hablará en la UN sobre su trabajo científico. Siga la conferencia en www.prismatv.unal.edu.co.
Bogotá D. C., 27 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–“Hoy son muy diversas las aplicaciones que tiene la Proteína Verde Fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés), la cual fue descubierta por accidente por el científico japonés Osamu Shimomura, en 1962. Él se hacía una pregunta muy simple, por qué ciertos organismos emiten luz y son bioluminiscentes. En particular se interesó por una medusa de mar que produce una luz azul, que pudo transformar en verde luego de experimentos en laboratorio”, dijo el premio Nobel.
Esa simple curiosidad, de investigación básica, fue el inicio de una de las herramientas biológicas más usadas en la actualidad para diversas aplicaciones bioquímicas, biológicas y genéticas. Los más recientes usos del GFP incluyen la remoción de minas antipersona, una aplicación que incluso sorprende a Chalfie, quien en 1989 fue uno de los primeros en reproducir la bioluminiscencia verde de la medusa Aequorea victoria en otros seres vivos.
Chalfie reconoce que sabe poco sobre los desarrollos científicos en biología y química en los países de América Latina, por eso sus expectativas son grandes con el XXIX Congreso Latinoamericano de Química, que se inicia mañana, martes 28 de septiembre, en la ciudad de Cartagena de Indias.
“Será una oportunidad para encontrarme con la gente de Colombia, con los estudiantes, conocer sus trabajos, de intercambiar ideas, especialmente en las áreas de química y bioquímica”, indicó el científico estadounidense.
En la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá es su primer encuentro con los científicos y estudiantes colombianos. En el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, desde las 9:00 a.m., dará hoy una charla, con entrada libre, en la que explicará detalles de toda la evolución de la proteína verde fluorescente.
Antes del contacto con la academia colombiana, durante el fin de semana el Nobel tuvo la oportunidad de conocer la Catedral de Sal de Zipaquirá y el Museo del Oro de Bogotá, recorrido durante el cual demostró que su pasión por la biología está por encima de todo.
Habló de uno de sus proyectos consentidos, que es el estudio del nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans), una especie de gusano microscópico que le sirvió de modelo experimental para desarrollar las primeras aplicaciones del GFP y que ahora utiliza para el estudio de la evolución de diversas células, como las neuronas.
En Cartagena de Indias, Martin Chalfie tendrá la oportunidad de compartir su experiencia como científico con niños de primaria y bachillerato de escuelas y colegios públicos de la Ciudad Heroica. Esta es una experiencia que no es del todo desconocida para él, ya que uno de sus primeros trabajos profesionales, antes de ser uno de los científicos más respetados del mundo, fue dictar clases en un colegio de secundaria.
(Por: Fin/capg/csm/vbr)N.° 726