Ciudad & Territorio
Marketing territorial y otras estrategias sustentables para Guaviare
Al tratarse de un departamento de paz, Guaviare puede tener gran proyección y reconocimiento internacional, por lo que necesita marketing territorial para “vender" su territorio desde lo turístico, pequeños emprendimientos y riquezas naturales.
Orinoquia, 28 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Con gran éxito se realizó en Guaviare el “V Congreso internacional en desarrollo rural sustentable”.


Dora María Peñaloza, conferencista italiana, habló del marketing territorial. Foto: cortesía Dora Peñaloza.


Carlos Scheel Mayenberger invitó a reflexionar sobre el uso que se le está dando a los recursos naturales en el planeta.


Para hablar de desarrollo rural sustentable se debe considerar la dimensión humana y social, comentó la profesora Doris Santos.


Este fue el tema planteado por Dora María Peñaloza, directora general de ABCnet y consultora para Pymes de Innovación Tecnológica, quien llegó desde Italia para hablar del marketing territorial como estrategia competitiva.
La experta fue una de las tres conferencistas internacionales invitada al “V Congreso internacional en desarrollo rural sustentable: estrategias multisectoriales para el diseño y la gestión del territorio”, realizado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Orinoquia, en San José del Guaviare, entre el 19 y el 21 de septiembre.
En el marco del evento, tanto los tres conferencistas internacionales como los ocho nacionales expusieron una serie de conceptos para entender la complejidad económica, ambiental y social de los procesos de desarrollo y sustentabilidad rural de una región como la del Guaviare.
El Ph. D. Marcelo Felipe Moreira Persegona, de Brasil, profesor de la Facultad de Tecnología Senac del Distrito Federal y asesor de Planificación del Consejo Federal de Enfermería de la Universidad de Brasilia (UnB), expuso la importancia de planificar para la sustentabilidad de cualquier negocio o idea.
El experto se refirió a una metodología de varias herramientas de gestión que combinadas entre sí llevan al resultado deseado. De igual manera recomendó priorizar la definición del modelo que se quiere implementar, la determinación de la secuencia de actividades a programar para concretar la idea, los modelos de control de las actividades y la definición de tiempos y responsables, entre otros.
Por su parte, el también Ph. D. Carlos Scheel Mayenberger, docente de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) Business School y del Tecnológico de Monterrey (México), invitó a reflexionar sobre el uso que se le está dando a los recursos naturales en el planeta. Al respecto destacó que cada año la tierra se regenera, pero los humamos usamos 1,7 veces más rápido los recursos que se alcanzan a restaurar y esto hace pensar que hay mucho desperdicio, que no reutilizamos.
En ese sentido, el experto se refirió a la necesidad de implantar la economía circular en las áreas rurales, con base en ejemplos aplicados en países como México, Colombia, Guyana y Argentina, en los que se han puesto en marcha modelos sistémicos con el aprovechamiento de los recursos naturales, y se han creado empresas con economías duraderas que no solo se dedican a transformar un recurso, sino que también convierten los residuos en productos nuevos, con sistemas sustentables, innovadores y económicamente viables en los que se involucra la comunidad de la región mejorando su calidad de vida.
Otras intervenciones dieron a conocer ejercicios de investigación de la U.N., como el de los profesores Wilmar Delgado y Yolanda Quiñones, de la Sede Bogotá, quienes a través de un ejercicio de extracción de aceites esenciales y elaboración de productos cosméticos y alimenticios enseñaron el uso de tecnologías que se pueden adaptar fácilmente a las condiciones de los territorios y que no requieren grandes inversiones.
La profesora Adriana Patricia Muñoz, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Sede Bogotá, se refirió a la agroindustria de productos pesqueros, un sector pertinente para el desarrollo sustentable porque invita a ver los sistemas productivos con la utilización de todo lo que se genera en el proceso. La docente mencionó ejemplos como la producción de carne de pescado ahumado para hamburguesas o nuggets, y la utilización de los residuos para elaborar otros productos.
Más ideas sustentables
Dentro de la amplia lista de ideas y estrategias para el desarrollo rural sustentable se abordaron alternativas de energías renovables como solución para las zonas no interconectadas, estrategias de diseño y gestión del territorio para generar valor en las organizaciones; retos y oportunidades de la actividad ganadera en condiciones tropicales y avances de la U.N. Sede Orinoquia en investigaciones relacionadas con la biodiversidad de la región.
El aspecto social también fue presentado desde la educación, el arte y la cultura. En este sentido, la profesora Doris Santos, del Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencia Humanas de la U.N., hizo énfasis en que la sustentabilidad no tiene asidero si no es con los seres humanos y las relaciones entre ellos, por lo tanto para hablar de desarrollo rural sustentable se debe considerar la dimensión humana y social al mismo tiempo que la económica y la ambiental.
Para la docente, los procesos de desarrollo rural en esta zona, donde se implementan los acuerdos de paz, al igual que en otras regiones del país, el hecho de que los excombatientes de las FARC empiezan a asentarse y a formar parte de comunidades tiene una implicación muy grande en términos de reconfiguración de la comunidad con procesos que tomarán mucho tiempo, debido, en parte, al dolor dejado por el conflicto.
El profesor Carlos Barriga, de la Escuela de Cine y Televisión de la U.N., mostró cómo hacer reintegración y gestión del territorio desde las artes y la comunicación, al tiempo que llamó la atención sobre la importancia de orientar el papel de la educación con una mirada integral del territorio, en la que la academia acompañe la construcción de los proyectos sociales según con las condiciones de cada lugar y donde la comunidad, basada en una mentalidad de pensamiento grupal, discuta y decida qué proyectos va a implementar según sus realidades.
“Sentimos una gran satisfacción con este Congreso, apoyado por la Gobernación del Guaviare, que contó con la presencia de 150 asistentes no solo de este departamento sino de otras regiones del país y en el que se logró una interacción en la que todos aprendimos”, señaló el profesor Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la U.N. Sede Orinoquia.
(Por: fin/LMP/MLA/LOF)N.° 321