Artes & Culturas
Marimba de chonta aún no se apropia en la cultura nacional
Los imaginarios y el discurso hacia esta tradición cultural todavía reflejan una profunda división entre el centro y la periferia del país, pese a que este instrumento fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en 2015, por parte de la Unesco.
Bogotá D. C., 24 de julio de 2017 — Agencia de Noticias UN-Carlos Andrés Gutiérrez, artista plástico de la U.N., comenta que generalmente cuando se habla de la marimba de chonta en relación con la Región Pacífica se refiere a “su” música, “su” patrimonio, pero no se usan expresiones de apropiación como “nuestro” legado o “nuestro” patrimonio.
El investigador, quien analizó 30 artículos publicados en prensa a lo largo de ocho años, señala además que en contadas ocasiones se relacionó el papel que juega este instrumento –forjador de la identidad y la cultura ancestrales– en una realidad marcada por el conflicto armado nacional y por aquellas disputas territoriales ante la extracción de recursos naturales, la desigualdad social, la delincuencia común y el narcotráfico.
La investigación también muestra que además de la marimba se ha desaprovechado la oportunidad de resaltar o dar a conocer otras tradiciones musicales del Pacífico. El estudio, realizado por el Centro de Estudios Latino-Americanos sobre Cultura e Comunicação (CELACC), de la Universidad de São Paulo (Brasil), fue presentado en el “Encuentro nacional sobre las prácticas socioculturales y la música de la Región Sur-Pacífica de Colombia”, organizado por el Conservatorio de Música de la U.N. y egresados de la misma Institución.
“La representación de lo negro aún se relaciona con una visión eurocéntrica con respecto a un territorio que aún se ve lejano a nuestra cotidianidad”, agrega el artista Gutiérrez.
Trabajo artístico
A lo largo de los últimos años, el maestro Gutiérrez ha dedicado su trabajo a plasmar en la pintura todo aquello que ha leído y consultado sobre este instrumento, sus personajes y su relación con la cultura del Pacífico. En dicho proceso ha sido fundamental el aporte de José Antonio Torres Solís, más conocido como “el maestro Gualajo”, uno de los íconos más populares de la interpretación de la marimba de chonta.
Se trata de una iniciativa artística que pretende resaltar la memoria de un instrumento que antaño incluso fue perseguido por la Iglesia católica, porque se consideraba diabólico, por lo que muchas marimbas fueron confiscadas y destruidas.
Entonces era una tradición que se enseñaba en silencio, de forma oculta, pero que nunca dejó de estar al lado de una comunidad que busca preservar su tradición oral, su relación con el entorno y sus raíces africanas.
Del trabajo del artista Gutiérrez se destacan pinturas como Cielo roto rojo (2006), Madonna africana y Yo no fui (2012), además de un homenaje al maestro Gualajo, realizado el año pasado. Estas obras forman parte de la serie Sangre de la tierra, en la que también se destacan videos y performances.
(Por: fin/JFMM/MLA/LOF)N.° 148