Economía & Organizaciones
Manufactureras podrán maximizar calidad y desempeño de productos
Una metodología adelantada por investigador de la UN busca aumentar la vida útil de los productos industriales, mejorar su calidad y evitar los costos asociados a servicios posventa.
Manizales, 22 de abril de 2013 — Agencia de Noticias UN-El proyecto adelantado por Pablo Jair Ceballos Parra se enfoca en la problemática de la variabilidad funcional. Este es el trabajo de grado de Ceballos, desarrollado en la Maestría en Ingeniería Industrial de la UN en Manizales.
Entre otros aspectos, la investigación se relaciona con los problemas de calidad que presenta un producto elaborado en determinada industria (como electrodomésticos, vehículos, computadores, entre otros).
A lo largo del proceso de manufactura, existen fluctuaciones en las condiciones de producción, que afectan al usuario final en términos de calidad, tiempo de funcionamiento y desempeño del objeto.
“Estamos diseñando una metodología que identifique las variables generales en el proceso de diseño de productos y servicios. Buscamos encontrar qué causa las fallas, para expresarlas tanto matemática como cualitativamente, con el fin de encontrar parámetros que lleven a obtener productos más uniformes. Así, las características del producto se mantendrán, independientemente de las condiciones de su entorno”, aseveró el investigador.
Para ello se tomaron los diez países más competitivos del mundo y las diez empresas más grandes de cada uno. El experto hizo un análisis sobre los problemas de variabilidad funcional y las soluciones implementadas.
El experto encontró que los principales factores que afectan la dicha variabilidad son los relacionados con el diseño de producto. Si bien es cierto que hay condiciones inestables como el clima y el estado de ánimo de los operarios, en el proceso de manufactura hay herramientas para el control de la uniformidad del producto que garantizan su calidad sin importar las condiciones de fabricación.
“La aplicación de la metodología favorece la economía de las empresas, pues garantiza que no se malgasten dineros en materiales inadecuados y evita repetir procesos. Igualmente, se busca que los usuarios no pierdan tiempo y dinero, cuando compran un producto de baja calidad”, indica Ceballos Parra.
El trabajo, basado en planteamientos del teórico Genichi Taguchi, puede ser implementado en todas las empresas manufactureras, ya que se utilizan paramentos y tolerancias comunes en el diseño de cualquier producto.
(Por: Fin/amej/sup/casf/fgd)N.° 865