Educación
Manizales, laboratorio para conocer avances en geotecnia
Analizar la erosión de la zona andina de Colombia a partir de los estudios de la academia y entidades de Manizales es uno de los objetivos del congreso de geotecnia que se realizará en esta ciudad.
Manizales, 13 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–“Manizales es un escenario espectacular desde el punto de vista de los deslizamientos, digamos que es como un laboratorio donde se puede aprender muchísimo, además ha demostrado que posee una gran experiencia en el tema de control de erosión”, aseguró el geólogo Juan Montero Olarte, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Geotecnia.
El XIII Congreso Colombiano de Geotecnia, que se realizará en la capital de Caldas, servirá de escenario para hablar de los avances sobre esta rama de la ingeniería civil, liderada por la Universidad Nacional de Colombia.
Mediante este espacio, la Sociedad Colombiana de Geotecnia presenta cada año temáticas relacionadas con caracterización, modelación y ensayos de suelos volcánicos, suelos residuales, rocas lodosas, entre otros materiales propios del país frente a problemas comunes de erosión y movimientos en masa, cimentación, excavaciones y obras civiles en tales materiales.
Según Carlos Alberto García Montes, director de la Oficina de Prevención y Atención de Desastres de Manizales (OMPAD), “es muy importante que el Congreso se desarrolle en Manizales, porque es el municipio que quizá más avances ha tenido en el tema de la geotecnia para el control de erosión, junto con el departamento de Santander”.
El Congreso se llevará a cabo del 21 al 24 de septiembre en las instalaciones de la UN en Manizales. Allí, expertos nacionales e internacionales tendrán la tarea de divulgar y socializar con la comunidad el conocimiento y los avances en la aplicación de principios de ingeniería en la ejecución de obras públicas.
Por otra parte, el próximo 20 de septiembre se adelantará una reunión especial con expertos suramericanos para tratar varios asuntos de interés común, como la posibilidad de elaborar en forma conjunta un Manual de Geotecnia Andina.
“Para nosotros, este congreso nos permitirá tener más conocimiento con relación al tema, para gestionar la acción de los aprendizajes que se puedan lograr en el evento en cuanto a la reducción y mitigación del riesgo en el departamento”, puntualizó García Montes.
)N.° 565