Ciudad & Territorio
Manizales, laboratorio natural en gestión de riesgo y desastres
La instrumentación y microzonificación sísmica de la ciudad y sus estudios de riesgo son pioneros, de vanguardia, y un ejemplo para otras ciudades.
Manizales, 27 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN-Las autoridades, la academia, la población y los organismos de socorro, entre otros, abanderan estrategias para prevenir el riesgo.


El programa “Guardianas de la ladera” trabaja para limpiar y mantener en buenas condiciones las obras de ingeniería.


Al hacer esta consideración, el profesor Omar Darío Cardona Arboleda, de la Universidad Nacional (U.N.) Sede Manizales, recordó que después del sismo de 1979 en Manizales se desarrolló la primera norma sísmica de utilización obligatoria en el país.
El hecho de haber sido afectada por sismos e incendios desde su fundación llevó a que las autoridades, la academia y la población de Manizales se vieran abocadas a aplicar técnicas de construcción peculiares, no utilizadas en otras ciudades.
“El desarrollo urbano de la capital caldense ha estado influenciado por la amenaza de deslizamientos debidos a las características de sus laderas y suelos de origen volcánico, poco entendidos en su comportamiento geotécnico”, anotó el experto en Ingeniería Sísmica, Prevención de Desastres y Mitigación de Riesgos.
Así mismo, por el régimen de lluvias –resultado de la instrumentación hidrometeorológica– ya se han realizado proyecciones de cambio climático y sus posibles implicaciones en el futuro, indicó el docente.
“La necesidad de enfrentar los deslizamientos detonados –en buena parte– por la influencia antrópica, significó el planteamiento de propuestas singulares de estabilidad de laderas, aplicadas en toda la ciudad. Se estima que desde los años setenta se han construido más de 900 obras de estabilidad, con evolución paulatina en sus técnicas”, detalló el docente Cardona.
Por esta realidad, la planificación urbana se vio obligada a incluir las amenazas naturales y el riesgo como determinantes o estructurantes del ordenamiento territorial, considerando tanto los aspectos físicos, económicos, sociales y ambientales, como su monitoreo con indicadores que permiten una visión holística o integral de la ciudad.
Desde la academia
Estos temas serán el eje central del seminario interdisciplinario “Ingeniería, riesgo y cultura” que se celebrará el próximo 8 de noviembre en el auditorio principal del campus Palogrande.
Durante el evento se ilustrará históricamente la problemática de vulnerabilidad y riesgo de la ciudad, y los avances de la ingeniería –tanto locales como nacionales– en protección del patrimonio, ingeniería sísmica, estructural y geotécnica.
“Este seminario no tendrá costo para los asistentes y se realiza como un homenaje al ingeniero Samuel Darío Prieto Ramírez (1949-2016) por parte de los ponentes –quienes fueron sus amigos–, en reconocimiento tanto a sus contribuciones conceptuales y técnicas como a su excepcional visión e intuición sobre los aspectos objeto de este seminario”, manifestó el docente.
Prieto Ramírez estuvo presente –directa o indirectamente– en la gestión del riesgo de Manizales convirtiéndose en un innegable artífice de este tema por sus aportes científicos, sociales y culturales en procura de la sostenibilidad y transformación de la ciudad y para el desarrollo seguro de sus pobladores.
El seminario comenzará a partir de las 8:00 de la mañana con la intervención de autoridades especializadas en el tema –como Juan David Arango, director de Corpocaldas, y Walter Estrada, gerente de Aquaterra–, además de los docentes de la U.N. Omar Darío Cardona Arboleda, Juan Manuel Sarmiento Nova, José Fernando Muñoz, Fredy Leonardo Franco Idárraga, y Dora Catalina Suárez, entre otros.
(Por: Fin/IJR/MLA/LOF)N.° 775