Desarrollo Rural
Malezas contribuyen a la sostenibilidad agrícola
El buen manejo de las arvenses (malezas) ayuda a mitigar el impacto causado por la variación climática y previene la erosión, porque cuando hay vegetación la lluvia cae con fuerza mínima.
Palmira, 24 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-
La presencia de malezas también previene las avalanchas que se producen en pendientes susceptibles por suelos inestables que no tienen buena cobertura vegetal.
Así lo constató un estudio que evaluó la abundancia de organismos presentes en los ecosistemas: suelos, vegetales y plantas acompañantes, para conocer su diversidad y funcionalidad como herramienta de sostenibilidad.
“Identificamos mayor riqueza que la observada en 2008, cuando se reportaron 48 especies de vegetales para cafetales, mientras que en el nuevo inventario reportamos 128 especies”, explica Carlos Eduardo Madriñán Palomino, estudiante del Doctorado en Agroecología, línea de Agroecología Aplicada, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.
La investigación –acompañada por la docente de la U.N. Sede Palmira Marina Sánchez de Praguer y el Grupo de Investigación en Agroecología– pretende establecer la diversidad vegetal funcional que existe en los agroecosistemas de seis fincas del corregimiento Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí, Valle del Cauca.
La diversidad funcional se refiere a los componentes que conviven y se relacionan con los vegetales, como la fauna y los organismos del suelo, para sacar adelante una producción principal –en este caso café– y mantenerla en el tiempo, es decir volviéndola sostenible.
Dichos organismos pueden intervenir en procesos de descomposición de materia orgánica, en el aprovechamiento de nutrientes, en la formación de microestructura del suelo, y además sirven como indicadores biológicos.
Como menciona el investigador, para los inventarios florísticos se utilizó la metodología de barrido, que incluye todos los extractos vegetales, con lo cual se amplió el reporte de especies vegetales en las fincas.
En 2008 se trabajaron solo especies con tallo de hasta 10 cm, mientras que este trabajo se extendió a todas las plantas, incluidas las arvenses, conocidas como “malezas”, pues son abundantes y fundamentales en los agroecosistemas por permitir el control biológico.
Caracterización de fincas
Cinco de las fincas tienen manejo agroecológico, con consumo bajo o nulo de agroquímicos, uso de fertilizantes orgánicos, controles biológicos, aplicación de caldos nutritivos, y el manejo de suelo no es mecánico sino de laboreo mínimo.
La otra finca está en proceso de reconversión del sistema convencional, en el que tenían un solo cultivo. Este cambio se realiza paulatinamente, disminuyendo el monocultivo y usando métodos de manejo agroecológico.
Después de caracterizar las fincas se realizó una cartografía social, ya que la información existente estaba desactualizada y no relacionaba todos los componentes. La nueva información incluye mapas de predios de las fincas con sus distribuciones vegetales de suelos y uso.
Además, se tomaron fotografías aéreas que permiten tener imágenes completas de las fincas, el paisaje, las diferencias en el manejo agroecológico de cada una, las zonas que están en riesgo y las ventajas ambientales que presentan. Esta información les puede servir a los agricultores para acceder a políticas públicas.
Con la información se realizará, en conjunto con los agricultores, una propuesta acorde con los diseños agroecológicos en la cual se considere el manejo adecuado de arvenses como parte de la diversidad y sostenibilidad de los agroecosistemas.
(Por: Fin/TSYR/MLA/LOF)N.° 816