Medioambiente
Mala calidad del agua afectaría pesca en Tumaco
En la bahía de Tumaco (Nariño), el aumento en la concentración de nutrientes –como nitritos y fosfatos– estaría reduciendo el número de especies capturadas en las áreas de pesca artesanal, que estarían dominadas por unas especies poco comerciales.
Palmira, 03 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La pesca artesanal que se ha usado en la región es la de arrastre, llamada changa. Fotos: Grupo Econacua – UNAL Sede Palmira.


La investigación forma parte de un proyecto para evaluar la biodiversidad y la dinámica ecosistémica en la bahía de Tumaco.


Estos estudios le apuntan a determinar prácticas de conservación y sustentabilidad de la pesca artesanal en esta región.


Los parámetros que se toman para estimar la calidad del agua son las concentraciones de nutrientes y los niveles de oxígeno.


En sectores donde los niveles de estos nutrientes de origen antrópico (generadas por el ser humano) son muy altos se capturan solo especies que toleran estos bajos niveles de calidad del agua y que no son las más comerciales ni representan un mayor ingreso para el pescador artesanal.
A nivel general, en esta zona pesquera se encontraron 42 especies pertenecientes a 19 familias, de las cuales la más abundante fue el tamborero (Sphoeroides trichocephalus), que no se consume, seguida del ronco (Haemulopsis nitidus), que aunque sí se emplea como alimento no es de uso comercial. En cambio se encontró poca presencia de especies de mayor importancia comercial como el bagre y las peladas.
Se ha reportado que en los estuarios los fosfatos deben estar por debajo de 0,02 miligramos por litro, pero en la bahía de Tumaco el 83 % de las muestras superaron ese valor. Además, en el sitio con mayor influencia de los ríos, que presentó mayor cantidad de fosfatos, la concentración fue casi 800 veces mayor al límite recomendado.
En cuanto a los nitritos, en otras investigaciones se ha reportado que la baja calidad del agua en estuarios se da a partir de 0,3 miligramos por litro. En la bahía de Tumaco el 75 % de las muestras superaron este valor y, de nuevo, en el sitio más interno (cercana a la población humana) con mayor influencia de los ríos fue 6,3 veces mayor que dicho valor de referencia.
Así lo reveló una investigación liderada por Diego Esteban Gamboa García, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias - Producción Animal Tropical de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, dirigida por los profesores Guillermo Duque Nivia, también de la UNAL, y Pilar Cogua, de la Universidad Santiago de Cali, con el apoyo del grupo de investigación en Ecología y Contaminación Acuática (Econacua) y la convocatoria 818 de MinCiencias.
Hasta el momento los resultados se han obtenido de las observaciones en época de lluvias, pero a futuro el proyecto busca mostrar las diferencias que hay en las demás épocas del año: seca e intermedia o de transición.
Los datos obtenidos hasta ahora comprenden una información sobre la bahía que no estaba disponible. Aunque se habían caracterizado las especies, no se había hecho un estudio que relacionara la calidad del agua y las variables ambientales con la biodiversidad existente como especies de peces y macroinvertebrados.
“Esta información nos puede ayudar a explicar cómo los cambios en la calidad del agua influirían en la diversidad y los rendimientos de la pesca artesanal en términos de abundancia y biomasa”, señala el investigador Gamboa.
Alta concentración de nutrientes
Los fosfatos y nitritos, entre otros, son nutrientes inorgánicos que, en ciertas concentraciones, mejoran la productividad primaria y por ende la producción pesquera, pero cuando hay exceso en los ecosistemas acuáticos pueden llegar a causar alteraciones en la calidad el agua, lo cual repercute en la presencia de peces y macroinvertebrados afectando la diversidad y la biomasa disponible para la pesca artesanal.
“Esto se da en parte porque los sitios internos están más influenciados por las descargas de los ríos y las zonas habitadas, con un mayor impacto de las descargas antrópicas”, explica el investigador Gamboa.
Para obtener los datos se hicieron salidas de campo con los pescadores, luego se caracterizaron las especies, se hicieron mediciones de tamaño, peso y estado de madurez, y también se determinaron variables ambientales como salinidad, oxígeno disuelto y temperatura, entre otros, y por último se determinó la calidad del agua (medición de nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, alcalinidad) y las variables del sedimento para medir granulometría y materia orgánica.
Es importante mencionar que ecosistemas como los estuarios son muy importantes para la producción pesquera, y en esta ocasión los investigadores se centraron en la pesca artesanal, históricamente una fuente importante de recursos en la región, pues no solo la utilizan para comercio sino también como alimento.
El proyecto también busca generar información consistente y científica para el ordenamiento pesquero de la zona.
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)N.° 318