Educación
Maestría en Psicoanálisis se enfoca en la realidad nacional
La interacción de los profesores con los egresados, la revista Desde el Jardín de Freud y la honda preocupación de los estudiantes por la investigación y la realidad nacional fueron algunos aspectos que los pares del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacaron de la Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Bogotá D. C., 06 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Los pares académicos, doctores Miguel Gutiérrez y Juan José Martínez, encargados de evaluar la Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura.


Profesora Sylvia de Castro, directora de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL.


La revista Desde el Jardín de Freud publica artículos inéditos con los resultados de investigaciones académicas.


En la visita de verificación de calidad, que se dio en el marco del proceso de acreditación, los pares académicos, doctores Miguel Gutiérrez y Juan José Martínez, reconocieron la coherencia del programa frente a lo que internamente se plantea como una apuesta ética con la academia.
“Durante tres días tuvimos la oportunidad de ver un grupo de profesores y estudiantes muy comprometidos, no solo con la formación sino con el proceso de investigación, a través del cual logran producir cambios y dejar huella en los diferentes escenarios de acción, como en la educación”, reconoció el doctor Martínez, quien también resaltó el impacto positivo que los estudiantes dejan en el país a través de sus papeles como investigadores o profesores universitarios.
El par evaluador puntualizó que “los egresados de la Maestría tienen una sensibilidad especial en torno a todas las problemáticas que se desprenden del escenario clínico, social o público, generando un sentido crítico y la posibilidad de hacer desde las posiciones que se han gestado”.
La enseñanza del psicoanálisis es necesaria y pertinente en la Universidad por los aportes que brinda en la interpretación de los diversos campos de la actividad humana. Esta enseñanza encuentra en la institución universitaria un lugar propicio para examinar y trasmitir los fundamentos de la lógica, del funcionamiento inconsciente, de las determinaciones que operan en la constitución del sujeto y de aquellas que funcionan en los vínculos sociales.
Al respecto, la profesora Sylvia de Castro, directora de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, reconoce que la Maestría es un programa que “invita a pensar con los conceptos del psicoanálisis la realidad del sujeto en su contexto social y por eso el enfoque investigativo de los estudiantes resulta ser una de las fortalezas en el campo laboral”.
Por su parte, el doctor Gutiérrez reconoce que los empleadores no solo ven a los egresados del programa como personas que responden a demandas concretas de trabajo, sino a seres movidos por un deseo y un motor propio de cambiar la realidad nacional.
El par evaluador señala que “un aspecto que nos llamó mucho la atención en la reunión con empleadores es que ellos no solo destacan las habilidades concretas o la experiencia en el campo en el que se desempeñan los estudiantes y egresados de la Maestría, sino su capacidad de ejercer en diferentes áreas con una rigurosidad especial y una preocupación por aspectos sociales y actuales del país”.
Artículos inéditos
La revista Desde el Jardín de Freud, publicación anual y monográfica que en cada edición se dedica a un tema específico, con artículos inéditos en los cuales se proponen los resultados de investigaciones académicas, de ejercicios clínicos y de reflexiones, fue aplaudida por los pares evaluadores, quienes vieron en esta un lugar de referencia nacional e internacional que con cada lanzamiento representa un espacio cultural y académico para la ciudad.
Para la profesora De Castro, la revista convoca a lectores de la comunidad científica y académica porque en ella se piensan los asuntos humanos por excelencia y los asuntos de la sociedad contemporánea en particular. La calidad de los contenidos y su trayectoria, acompañada del número de lectores que tiene en la plataforma en línea, además de la proyección internacional de sus contenidos, impactó a los pares académicos.
Entre las recomendaciones de los evaluadores se incluyó aumentar la movilidad internacional y las becas para cursar el programa.
(Por: fin/IAR/MLA/LOF)N.° 893