Educación
Maestría en Geomática aporta al desarrollo del agro
Para los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), este programa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se destaca por la calidad de sus profesores y egresados, quienes aportan a la generación de conocimiento científico que beneficie al agro colombiano.
Bogotá D. C., 19 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-La geomática es una ciencia que integra disciplinas como la cartografía, la fotogrametría y los sensores remotos. Foto: archivo Unimedios. Fotos: Nicolás Bojacá – Unimedios


Después de valorar el programa durante tres días, el evaluador Gustavo Chio Cho, profesor de la Universidad Industrial de Santander (UIS), destacó “que está muy bien posicionado en temas de investigación, ya que su cuerpo profesoral y sus estudiantes están muy motivados en el área, con una alta productividad de grupos reconocidos”.
Por su parte el profesor John Humberto Moreno Reina, de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio, aseguró que la Maestría es una de las pioneras en este campo en el país, un hecho que le ha posibilitado un desarrollo amplio en el territorio nacional y que la convierten en un programa de condiciones y cualidades únicas.
La Maestría es el resultado de un convenio interinstitucional entre la UNAL y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que se unieron para abrirle este espacio a la geomática, ciencia que integra diversas disciplinas como la cartografía, la fotogrametría, los sensores remotos, la geodesia, los sistemas de información geográfica, el modelamiento, los sistemas de posicionamiento global y la estadística espacial, para generar conocimiento sobre áreas temáticas definidas.
Por este motivo, el programa está dirigido a profesionales –como ingenieros, biólogos, geógrafos, geólogos, agrónomos, agrólogos, economistas, zootecnistas y estadísticos– con interés en investigación y desarrollo de este campo como base para la transferencia tecnológica, docencia, gestión, planificación del uso sostenible de los recursos naturales y el ordenamiento del territorio.
Entre las oportunidades de mejora, los pares evaluadores del CNA destacaron aspectos como aumentar el número de docentes adscritos al programa, desarrollar una mayor relación con agentes externos de la empresa privada nacionales y extranjeros, y realizar una mayor difusión para que el programa sea más conocido en el medio; estas ya se habían identificado en el plan de mejoramiento del programa.
Para los profesores Chio y Moreno la Maestría es muy importante para el país, teniendo en cuenta que la geomática es una ciencia transversal a muchos campos –aunque en el caso del programa de la UNAL tiene un enfoque hacia el área de la agronomía– y desde ella se pueden hacer estudios y proyectos aplicando las nuevas tecnologías.
“El programa es importante porque apoya, por un lado, el conocimiento de nuestro territorio, y por otro la toma de decisiones dentro de los procesos de planificación y desarrollo del país”, señaló el profesor Moreno.
Visibilización de logros
Para el profesor Aníbal Orlando Herrera Arévalo, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, la visita de los pares evaluadores deja un balance muy satisfactorio por que permitió tener una mirada externa para reconocer fortalezas como la calidad de la planta docente y los recursos tecnológicos que se han adquirido para el posgrado, entre otros logros que en ocasiones pasan desapercibidos para quienes están dentro de programa.
Así mismo destacó la oportunidad que brindan estos espacios para reconocer aspectos a fortalecer, como la articulación de los estudiantes a los grupos de investigación y la necesidad de un acompañamiento más estrecho en el desarrollo de los proyectos, temas que ayudarán a tener una maestría mucho más robusta.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 940