Economía & Organizaciones
Los universitarios tienen ideas para el sector productivo
Seis grupos de la UN en Manizales participaron en la I Rueda de Innovación del Eje Cafetero Te Inventas, que contó con la asistencia de universidades y empresarios de la región.
Manizales, 26 de abril de 2012 — Agencia de Noticias UN-Pensamiento Ambiental, Física del Plasma, Control y Procesamiento Digital de Señales, Alimentos-Frutales, Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos e Innovación y Desarrollo Tecnológico fueron los grupos de investigación que atendieron la convocatoria del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), en asocio con diversas instituciones del eje cafetero.
Estos grupos se enfocan en campos de estudio tales como el tratamiento de materiales; el análisis, comprensión, clasificación y predicción de procesos físicos con base en datos-señales; el desarrollo de tecnologías aplicables al agro, específicamente en las frutas tropicales andinas, ya sea en fresco o en productos de transformación de estas; la gestión, coordinación, promoción y desarrollo de estudios en el campo del conocimiento relacionado con la biotecnología industrial; el mejoramiento del sector productivo de acuerdo con los planes de desarrollo económico.
“El evento busca relacionar y acercar más a los sectores productivo y universitario, por medio de espacios en los cuales puedan desarrollar proyectos de innovación que beneficien a ambos actores y a la región”, explicó Kenny Mauricio Gómez, profesional del Parque de Innovación Empresarial de la UN en Manizales.
La primera versión de Te Inventas se lleva a cabo en tres instancias: la primera ya se desarrolló, en Manizales, el 19 de abril; la siguiente tiene lugar hoy, 26 de abril, en Pereira; y la última se adelantará, el 3 de mayo, en Armenia. Esta organización tiene como fin congregar al mayor número posible de empresas interesadas en conocer los procesos adelantados en la academia.
“Se han concertado citas de negocios con diferentes industrias, que buscan suplir necesidades de sus procesos productivos, a partir del conocimiento y la innovación que ofrecen los grupos”, afirma el profesional del Parque de Innovación Empresarial.
Por su parte, Jaime Alberto Giraldo García, docente e investigador del grupo en Innovación y Desarrollo Tecnológico, señala: “creemos que, entre las personas que representan a las empresas que confluyen en este evento, podrían existir candidatos firmes para investigar en el campo de la simulación de eventos discretos, y así contribuir al mejoramiento del desempeño de esos sistemas de producción y de servicios”.
“El beneficio principal es la visibilidad que los participantes obtienen luego de este tipo de encuentros, pues se estrechan lazos de cooperación con otras universidades y con el sector productivo. Además, es un buen ejercicio para que los grupos de investigación hagan transferencia de tecnologías y desarrollos del conocimiento que sean aplicables a estos sectores”, argumenta Kenny Mauricio Gómez.
En el marco de la rueda de innovación también se ofrecen conferencias y se gestionan convocatorias para conformar un banco de proyectos elegibles, ya sea para la creación de empresa, apoyo, acreditación, investigación aplicada, entre otros.
(Por: Fin/flpv/clc)N.° 69