Artes & Culturas
“Los museos son parte de la sociedad”
Para el investigador Xavier Roigé Ventura, profesor de antropología y museología, y vicerrector del Doctorado y Promoción de la Investigación de la Universidad de Barcelona, los museos no pueden vivir al margen de la sociedad porque forman parte ella y deben responder a sus retos con exposiciones, actividades y reflexiones.
Bogotá D. C., 16 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Xavier Rougé Ventura, investigador y profesor de antropología y museología de la Universidad de Barcelona. Foto: Xavier Rougé.


Estudiantes y docentes (al fondo, Rougé entre ellos) de la Maestría en Museología durante una de las clases. Foto: Xavier Rougé.


El experto resaltó la formación que imparte a sus estudiantes la Maestría en Museología de la Universidad Nacional. Foto: Xavier Rougé.


El experto catalán estuvo en el país gracias a una invitación de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio (MMGP) –adscrita al Instituto de Investigaciones Estéticas– de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), para compartir sus conocimientos con los estudiantes en un módulo sobre museos y sociedad.
El académico habló sobre el papel de los museos en general, y de los de memoria en procesos de paz y reconciliación nacional; de la visión de la comunidad española frente a la gestión museológica colombiana y de la importancia de los museólogos en la gestión del patrimonio y el desarrollo de la sociedad.
Agencia de Noticias UN (A.N.): ¿qué participación deben tener los museos en la visibilización del patrimonio y las problemáticas de las sociedades?
Xavier Rougé (X.R.): los museos tienen un valor y es que son espacios neutros dentro de la sociedad, de ahí que deban contribuir al debate social y a las discusiones de los distintos procesos que se estén viviendo.
A.N.: ¿qué podrían aportar los museos, en el caso colombiano, en esta etapa de posacuerdo?
X.V.: los museos de memoria tienen un papel importantísimo. En el caso de Colombia, por ejemplo, con el proceso que se está viviendo, el país tiene la necesidad de crear instituciones que replanteen, cuestionen y reflexionen, y los museos pueden ser agentes que contribuyan mucho a ese diálogo de la memoria. Por otra parte, pueden ayudar a afianzar la identidad y a crear elementos de desarrollo en formas de patrimonio inmaterial.
A.N.: ¿en qué aspectos debería mejorar el país para que los museos sean verdaderos agentes de diálogo y desarrollo?
X.R.: invertir en museos supone invertir en cohesión social, una inversión en la cultura de los museos. Una cuestión básica en todos los países es la necesidad de que estos se vean como agentes de cohesión social con elementos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
A.N.: ¿cómo perciben en España el proceso colombiano de construcción del Museo Nacional de la Memoria?
X.R.: vemos con cierta admiración cómo se está haciendo aquí ese proceso con todos sus retos y dificultades. Por ejemplo en Chile y en otros países de Latinoamérica tardaron casi 20 años, que son muchísimos. La cuestión es que estos museos deben ser los que tengan la capacidad de mantener la memoria y, al mismo tiempo, cerrar –en la medida de lo posible– las heridas que aún están abiertas.
A.N.: ¿qué variables deben tenerse en cuenta para gestionar un proceso de memoria tras un conflicto armado de larga duración como el de Colombia?
X.R.: existen distintos modelos de gestión de la memoria, lo importante es que se lleven al máximo posible no solo en financiación política sino también teniendo en cuenta dos cosas: la mayor participación social y el máximo de implicación de la cultura y de los propios museólogos, porque ellos pueden responder y traducir a retos políticos de discurso.
A.N.: en ese caso, ¿quienes gestionen los discursos y administren los procesos de los museos deberían ser profesionales en museología?
X.R.: una formación en museología es imprescindible para una correcta adecuación de los museos. Eso no implica que no haya colaboradores o incluso voluntarios que puedan ayudar, pero los museólogos proporcionan las herramientas necesarias para crear y traducir esos discursos: cómo reflexionar, qué soluciones, qué relatos, cómo los contamos.
A.N.: ¿cómo debería ser el museólogo contemporáneo?
X.R.: el perfil del museógrafo-museólogo del 2018 no es el de una persona que se dedica únicamente a conservar una colección ni que solo escribe unos relatos. Es quien debe gestionar una institución y es, de cierta manera, un hombre orquesta. Es decir, tiene que saber de gestión, de comunicación, de educación, saber cómo llegar al público. Esto es un poco como está formando a los estudiantes la MMGP de la U.N., porque sus estudiantes están adquiriendo toda esa capacidad, todo ese conjunto de conocimientos para desarrollar su trabajo.
A.N.: ¿qué impresión se lleva del proceso de formación de la MMGP y del campo museológico colombiano?
X.R.: he quedado sumamente sorprendido por la alta calidad que se imparte en la U.N.; los alumnos de esta Maestría tienen muy buen nivel. Sus planes de estudio también tienen muy buen nivel no solo en el panorama colombiano, sino incluso comparándola con maestrías de otros países.
(Por: fin/DG/MLA/LOF)N.° 294