Salud
Los hombres jóvenes saben más sobre el sida que las mujeres
Según la ONU, a la pregunta “¿sabes qué es el sida?" el 36% de los hombres entre los 15 y 24 años encuestados respondieron que sí. En contraste, las mujeres del mismo rango de edad obtuvieron un 24%.
Bogotá D. C., 05 de agosto de 2011 — Agencia de Noticias UN -Se trata de un resultado discriminatorio, según lo hizo saber el doctor en salud pública de la UN Jhon Harold Estrada durante el II Congreso Internacional de Salud Escolar. “Esto demuestra un alto grado de discriminación de género y desigualdad en Colombia y en el mundo”, expuso.
Según el objetivo del milenio, este resultado debería estar en el 95% en los dos géneros. Ahora bien, con respecto a la pregunta “¿sabes cómo protegerte?”, los jóvenes de ambos sexos contestaron no en una mayoría alarmante.
“De cada 100 jóvenes, 30 saben qué es sida, es decir, un 70% no lo sabe. Si no saben no se pueden proteger. En efecto, los adolescentes han escuchado hablar del tema, pero no están en capacidad de contestar a preguntas como ‘¿sabes cómo se transmite?’”.
De acuerdo con el especialista, el conocimiento comprensivo es poco. El grado de escolaridad se relaciona directamente con el dominio comprensivo de la enfermedad. El interrogante que surge luego de estas estadísticas es qué está ocurriendo con los programas de educación sexual y reproductiva en los jóvenes.
“En la educación sexual hay mucho activismo, pero poca evaluación, es decir, no se hacen preguntas sobre si hay que hacer o no correctivos. Además, estos programas tienen una corta permanencia. Se hacen con gran furor y luego no pasa nada”, señaló.
Está comprobado que quienes reciben educación sexual basada en el ABC (abstinencia, fidelidad, uso del condón) son los jóvenes con mayor influencia de enfermedades de transmisión sexual, así como de embarazos no deseados.
Según Estrada, las campañas no son claras y valdría la pena preguntarse qué significa abstinencia para los jóvenes: ¿No tener sexo nunca? ¿Hasta el matrimonio? ¿Solo con fines reproductivos? ¿Monogamia absoluta?
Los jóvenes entienden por monogamia tener solo una pareja, pero por periodos cortos que oscilan entre los 6 y 12 meses. En realidad una persona es bígama cuando tiene más de dos parejas al año.
“La mayoría de campañas de educación sexual tienen intereses ideológicos y conceptos que expresan posiciones muy conservadoras que hacen que la información no sea explícita ni proclamada. En este tipo de formación lo que no se dice tiene más impacto que lo que se dice. Por ejemplo, en Estados Unidos las primeras campañas prohibían la promoción del condón”, explicó el experto.
Por eso Estrada considera que el grado de escolaridad es el mejor instrumento para prevenir la propagación del VIH sida entre los jóvenes. “Es vital, para empezar, incentivar a los jóvenes a hacerse pruebas de detección del virus de manera voluntaria por lo menos una vez al año”.
Esta exposición se llevó a cabo durante el II Congreso Internacional de Salud Escolar, organizado por la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional de Colombia.
(Por: Fin/lga/lmp/lrc)N.° 647