Ciencia & Tecnología
Los DEM, una herramienta para medir recursos naturales
Con el fin de ofrecer una herramienta que ayude a agrónomos, ingenieros y constructores, la Facultad de Agronomía de la UN investiga la implementación de modelos digitales.
Bogotá D. C., 25 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN -La idea es que por medio de fotografías del territorio, con las que cuenta la NASA, se forme de manera detallada una serie de imágenes que aporte información sobre los suelos del país.
Dicha información se realizaría por medio de modelos digitales de elevación (DEM, por sus siglas en inglés) como fuente de datos para estudio de recursos naturales.
Según el director del Departamento de Agronomía, Luis Joel Martínez, “esta representación es importante, ya que ha permitido avanzar de la forma tradicional que consiste en modelar la superficie terrestre en dos dimensiones a una más cercana a la realidad, en tres dimensiones”.
Tradicionalmente, la identificación de formas del terreno y su caracterización se hace en forma cualitativa, mediante interpretaciones de fotografías aéreas o imágenes de radar con verificación en campo.
¿En que consisten los DEM?
Los DEM son una fuente de datos que permite calcular parámetros de la superficie del terreno que son útiles en diferentes campos como hidrología, geoformología, estudios de suelos, riesgos y amenazas, mapeo de la erosión, modelamiento de glaciares, climatología y, en forma indirecta, estudios de ecología, vegetación, agricultura y uso de la tierra, entre otros.
Cabe agregar que entre sus usos también se encuentra caracterizar en forma cuantitativa el relieve, un factor formador del suelo y, en consecuencia, incide en sus propiedades, y determinar la aptitud de uso, manejo, conservación y procesos de degradación como la erosión, las remociones en masa y los deslizamientos, entre otros.
De acuerdo con información hallada por los investigadores de agronomía, el mapeo digital busca generar sistemas de información sobre suelos que puedan ser utilizados por los usuarios para tomar decisiones referidas a problemas agrícolas o ambientales.
“El uso de la altura, la pendiente, el aspecto y la curvatura como criterios diferenciadores pueden generar resultados satisfactorios para la caracterización de determinado terreno”, explicó Martínez.
Cabe agregar que este tipo de tecnología sirve particularmente en estudios a escala general. “Sin embargo, en áreas con fisiografía muy compleja, se requiere complementar los DEM con otras fuentes de datos que a su vez tienen un costo elevado”, agregó el investigador.
(Por: Fin/jrb/feb/lrc)N.° 403