Educación
Lógicas del diseño no coinciden con las del sistema científico
El sistema de validación que mantienen las universidades en aspectos como los papers –a pesar de que los investigadores del diseño se centren en otro tipo de desarrollos– y los grados académicos requeridos para lograr la financiación de sus proyectos, son lógicas académicas que no corresponden con las del diseño.
Bogotá D. C., 21 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-“Respecto al paper, en Argentina, por ejemplo, solo tenemos cuatro revistas indexadas que cumplen con las normas que reclaman las universidades, pero que están puestas desde lógicas académicas que no se corresponden con las del diseño”.
Así lo afirmó María del Valle Ledesma, doctora en Diseño de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y agregó que en su país existen muchas otras revistas de diseño que no cumplen con los parámetros que pide el sistema científico.
Con su conferencia, la experta dio apertura al Tercer Congreso Internacional de Investigación en Diseño, organizado por la Maestría en Diseño de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), que durante tres días reunirá a investigadores; estudiantes y docentes; semilleros y grupos de investigación; universidades; empresas y agremiaciones o comunidades que adelanten o hayan concluido procesos de investigación relacionados con este campo.
En su opinión, los investigadores del diseño no solo se enfrentan a los obstáculos de la academia, sino también a los que supone su propio campo de estudio: “las lógicas epistémicas del diseño no coinciden con las de las ciencias exactas, naturales y sociales, que siguen siendo líderes en el sistema universitario argentino”, comentó la diseñadora argentina.
Para ella, el diseño supone un campo de negociación de todos los saberes que conforman el conocimiento humano: “es un campo que está entre las ciencias naturales, las ciencias duras y las ciencias estéticas, que se ocupa fundamentalmente de la transformación y no de la descripción, puesta al servicio del cambio del hábitat humano en todas sus variedades”.
A esto se le suma el hecho de que, a diferencia de las ciencias, en las que siempre se dan respuestas provisorias, en la investigación en diseño no solo se dan estas respuestas, sino que al lado puede haber otra completamente distinta, pero que funcione igual. Por eso la experta apunta que “esto es algo que escapa a las lógicas de los otros saberes. Esas mismas características hacen que no entremos con comodidad en las divisiones de los campos del saber”.
Investigación en la UBA
La doctora Ledesma también compartió algunas cifras sobre la situación de la actividad investigativa que se realiza actualmente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA: de todos los proyectos, menos del 26 % son de diseño.
“Respecto a la financiación, es terrible ver que solo el 4,12 % de los proyectos la recibe, lo cual quiere decir que los demás se hacen por pura voluntad de los investigadores”, declaró la experta, y añadió que “aunque esto habla muy bien de ellos, no lo hace tanto de los proyectos, porque hay muy pocas posibilidades de desarrollarlos adecuadamente si no hay recursos”.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 32